top of page
1. Entidades federativas y la estrategia de vacunación contra Covid-19
Jusidman fB.jars wikimedia.jpg

Foto de B.jars vía Wikimedia

La vacunación contra el SARS-Cov-2 en México. Entre la esperanza, la incertidumbre y la confusión

 
Clara Jusidman 

INCIDE Social A.C.

 

Los sentimientos de las personas frente a la COVID 19

La pandemia del SARS COV 2 en México y las políticas sanitarias, económicas y de comunicación del Gobierno Federal para enfrentarla, han despertado diversas emociones y sentimientos en la población. Por primera vez hemos tomado consciencia de la importancia de estos y de la salud mental en nuestro bienestar.

Primero, experimentamos un enorme desconcierto por el surgimiento de esta crisis sanitario-ambiental, sus expresiones y sus efectos. Después, una incertidumbre sobre lo que cada persona, familia, en los centros de trabajo, educativos y de entretenimiento, debe hacer para prevenir los contagios. Se sumó en su momento, la incertidumbre sobre las acciones que adoptarían los gobiernos y la comunidad internacional.

En la medida que se ha ido conociendo la magnitud y los riesgos implícitos en la pandemia, aparece el miedo, el cansancio y un sentimiento de indefensión frente a un fenómeno donde, a pesar de tomar todas las precauciones, las personas siguen contagiándose y muriendo o quedan con un lastre de mala salud.

Para disminuir nuestra inseguridad, miedo y desconcierto buscamos información y orientación del gobierno y de las instituciones de salud. Fue así que todos aplaudimos, al principio, las conferencias diarias del Dr. Hugo López Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud de México. Sin embargo, estas conferencias fueron generando desconfianza ante la tardanza de las autoridades sanitarias para reconocer el valor de medidas que estaban dando resultados en otros países, como la aplicación masiva de pruebas, el uso de cubrebocas, la vacunación y estrategias adecuadas de comunicación. Contribuye a ello la resistencia para convocar a científicos, investigadores, empresarios y otros sectores de la sociedad con el fin enfrentar la crisis de manera colaborativa, mediante un acuerdo nacional.

La incorporación de la pandemia en la polarización política del país aumenta la desconfianza, así como el número creciente de víctimas que supera ampliamente los resultados estimados mediante los modelos epidemiológicos de la Secretaría de Salud, a lo que se suman dudas razonables de especialistas y los excedentes de mortalidad difundidos en fechas recientes.

La evidencia de insuficientes instalaciones y equipos y de personal de salud debidamente capacitado y adecuadamente remunerado, si bien es herencia de la política neoliberal de las últimas cuatro décadas, sumada a las contradicciones en las orientaciones emanadas desde las altas autoridades del país sobre las conductas a seguir por las personas afectadas por la COVID 19, provocan enojo por parte de las familias de víctimas que acudieron demasiado tarde a los hospitales, o se les negó el acceso a los mismos o no consiguen oxígeno, ni medicamentos.

Algunos tenemos un sentimiento de perplejidad y frustración, ante el manejo que hace el Gobierno de la crisis sanitaria y económica. Las evaluaciones externas de ese desempeño, como las de Bloomberg, indican que nuestro país es el de más baja calificación entre los 53 países incluidos. Mantenemos cielos abiertos, sin restricción alguna a los vuelos internacionales. La BBC señala que México es uno de los pocos países del mundo calificados como "no restrictivos" junto a otros como Afganistán o Macedonia del Norte.

Como trasfondo a estas emociones y sentimientos, subsiste incertidumbre e inseguridad en razón del desconocimiento mundial sobre la evolución de la enfermedad y la manera de prevenirla, tratarla y combatirla, en especial, ante el surgimiento de nuevas cepas. Además de haber dudas sobre la calidad, seguridad y efectos laterales de las vacunas que se han ido produciendo.

Se suma un ambiente poco solidario, comprometido e incluso rebelde de muchas personas y gobiernos que no reconocen que se trata de un problema que enfrenta toda la humanidad. Una dificultad que posiblemente se repetirá y sólo podrá controlarse con la participación corresponsable, amplios acuerdos globales, formas colaborativas y colectivas de actuación, donde se acepten pérdidas y se compartan las ganancias con toda la población del mundo, respetando el derecho humano a la salud.

La vacunación en México

El proceso de vacunación en México, si bien suscita esperanza, tiene lugar en momentos donde prevalece en la población incertidumbre, miedo, desconcierto, frustración, cansancio y enojo, además de desconfianza e inseguridad. Además, se ha despertado con las vacunas un afán de lucro, así como engaño y falta de solidaridad. El sentimiento que domina en México es el de confusión.

Los cambios que han realizado las autoridades que participan en la vacunación contra la COVID 19 en nuestro país, si bien han sido obligados por las circunstancias prevalecientes en el mundo, también reflejan una falta de estrategia bien sustentada. Esto se debe a la reticencia del Gobierno Federal a convocar a un acuerdo nacional para enfrentar la pandemia y recuperar las capacidades y experiencias nacionales de desarrollo, producción y aplicación de vacunas, lo que se origina en la decisión de ejercer un control centralizado de todo el proceso

El desarrollo de las vacunas

La esperanza emerge a partir de la conciencia de que la vacuna es estratégica para evitar la infección, la enfermedad y las muertes. Se plantea como el único medio que permitirá volver a una cierta normalidad que facilitará la recuperación económica, la generación de empleos e ingresos y la reducción de la pobreza y la desigualdad, aumentadas por la pandemia.

En mayo de 2020, a través del Canciller Marcelo Ebrard y del discurso del presidente López Obrador ante el G20, México adopta una posición de vanguardia, al promover la participación de los países en la investigación para crear las vacunas, aportando dinero y capacidades de investigación. Proponen un acuerdo mundial para que la vacuna que se desarrolle sea de acceso universal.

La OMS señala que “El acceso equitativo mundial a una vacuna, (….) es la única forma de mitigar las repercusiones de la pandemia en la salud pública y la economía”. Por esa razón, se pone en marcha el mecanismo COVAX.

 

COVAX es el pilar de las vacunas del Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19

El Acelerador ACT es una innovadora iniciativa de colaboración mundial, para acelerar el desarrollo y la producción de pruebas, tratamientos y vacunas contra la COVID-19 y garantizar el acceso equitativo a ellos. COVAX está codirigido por la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo es acelerar el desarrollo y la fabricación de vacunas contra la COVID-19 y garantizar un acceso justo y equitativo a ellas para todos los países del mundo. OMS 

Se convoca a un esfuerzo global de las instituciones de investigación, para trabajar en conjunto el desarrollo de vacunas contra el SARS-Cov-2. Por parte de México participan la UNAM, el Instituto Nacional Nutrición, MexSalud, la Universidad de Querétaro y otras. Se reconoce que México tiene la capacidad tecnológica y científica, por lo que se plantea la posibilidad de promover la fabricación de la vacuna en nuestro país y crear un laboratorio especializado de vacunas de tercer nivel. Sin embargo, este supuesto no avanza, lo único logrado ha sido el envasado en México de vacunas producidas en otros países y algunos prospectos de vacunas, que no cuentan con suficientes recursos para realizar la fase 3 de su desarrollo.

El desconcierto se genera a partir de que el Subsecretario López Gatell empieza a mostrar un cierto escepticismo sobre la posibilidad real de desarrollar una vacuna en un tiempo corto. Señala que generalmente lleva de cuatro a cinco años el hacerlo. En junio opinó que sería imposible para septiembre de 2020 contar con una vacuna. Se inicia así en nuestro país un período de expectativas, sobre la posibilidad de que se logre desarrollar una vacuna y que se pueda inmunizar a toda la población.

Los avances tecnológicos del último siglo permitieron la disminución del tiempo para desarrollar las vacunas. Rusia fue el primer país en registrar una vacuna contra la COVID 19 en agosto de 2020 y Sputnik V empezó a administrarse en diciembre de ese año en Moscú. La vacuna de Pfizer y BioNTech se desarrolló en sólo 10 meses.

El 1 de diciembre de 2020, el Dr. López Gatell anuncia que la Secretaría de Salud se encontraba desarrollando desde hacía tres meses la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS Cov-2, para la prevención de la COVID-19. Señala que se trata de un documento guía para la distribución de las vacunas, que identifica el esquema de priorización, considerando la equidad y acceso universal, tomando en cuenta factores como aplicación, farmacovigilancia, efectividad y una estrategia de comunicación.

Informa que el 26 de noviembre de ese año Pfizer solicitó ante la COFEPRIS el registro sanitario de su vacuna.

Acceso a las vacunas

La Secretaria de Relaciones Exteriores empieza a anunciar que ya tiene una compra asegurada de vacunas y mediante COVAX, un acceso garantizado a ellas. Se indica que será una compra consolidada a través del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) una vez aprobadas por COFEPRIS, que su aplicación será gratuita y que se cuenta con los recursos económicos para la adquisición de las mismas.

En varios momentos, la SRE anuncia que ya tiene firmados contratos con varios laboratorios y aclara que las vacunas se pagan hasta que se asegura su envío al país. Los mensajes de la SRE generan confusión sobre cuántas, con cuáles laboratorios y con qué países se tienen comprometidas y aseguradas vacunas, cuándo llegarán al país, cuánto costarán y cómo se constituye el fondo para pagarlas. La llegada fragmentada de vacunas de distintas marcas y orígenes, en cantidades diversas y la exagerada publicidad que se hace ante el arribo de las mismas, abonan a la confusión.

A nivel mundial se enfrentan problemas para pasar del desarrollo a la fabricación masiva de vacunas, para una distribución equitativa en el mundo. La disponibilidad se limita por el acaparamiento de vacunas y la prohibición de exportación de aquellas desarrolladas por Estados Unidos y la Unión Europea.

Al 18 de febrero de 2021, de acuerdo con la OMS había al menos siete vacunas distintas que se empezaron a administrar. Además, se contaba con más de 200 vacunas experimentales en desarrollo. Sin embargo, la propia OMS señala que es demasiado pronto para saber la duración de la inmunidad que confieren. Expertos diversos opinan que se requerirá un par de años, para revisar cómo afecta además la nutrición y el sistema inmune.

La aplicación de las vacunas
PORTADAS 127.jpg

El primer lote de vacunas que arribó al país corresponde a Pfizer/BioNTech, aprobada por COFEPRIS el 11 de diciembre de 2020. Empezó a aplicarse el 24 de diciembre de 2020 al personal de salud que está en la primera línea de atención de la pandemia. Ese día se vacunó a 2,924 personas. El primer embarque de la inmunización se aplicó en Ciudad de México, Toluca, Estado de México, Querétaro, Coahuila y Nuevo León.

El 4 de enero de 2021, COFEPRIS aprueba la vacuna de Astra/Zéneca para uso de emergencia en México. El 11 de enero se notifica que México podría adquirir hasta 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, que es aprobada por COFEPRIS el 2 de febrero de 2021. El 13 de enero se anuncia la etapa expansiva de la vacunación en todo el territorio nacional. Hasta el 13 de febrero los registros indican que sólo se estuvo aplicando la vacuna de Pfizer/BioNTech a un total de 640,125 personas y a 86,188 su vacunación completa, lo que representa un total de 726,313 dosis de la vacuna Pfizer aplicadas.

El 15 de febrero se incorpora a la vacunación en México la vacuna de Oxford/AstraZéneca; el 24 de ese mes la Secretaría de Salud anuncia que, entre febrero y mayo, México recibirá 106 millones de vacunas contra COVID 19. Ese día se reportó una cifra de 1,425,395 personas vacunadas, de las cuales 475,389 contaban con vacunación completa, para dar un total de 1,900,784 dosis aplicadas.

grafica jusidman.jpg

El 25 de febrero, se sumó la vacuna Sputnik V al paquete de vacunas aplicadas en nuestro país y el 5 de marzo se avisó que la vacuna SINOVAC empezaría a distribuirse en las 32 entidades federativas. Las vacunas CanSino y Sinovac son aprobadas para su aplicación en México el 9 de febrero de 2021, con lo que son actualmente 5 vacunas aprobadas por COFEPRIS.

Al 24 de marzo se reportan 5,351,319 personas vacunadas en México con los biológicos de Pfizer, AstraZeneca y Sputnik V, de las cuales 767,979 han recibido la vacunación completa y se han aplicado 6,119,298 dosis de vacunas. Esto significa que solamente se ha logrado vacunar al 4.2 por ciento de la población total del país y al 0.61 por ciento con vacunación completa.

La confusión prevaleciente frente al plan de vacunación en México

Los tiempos y las prioridades previstas en el Plan de vacunación de México han cambiado varias veces, sin que haya un reconocimiento claro de los motivos para hacerlo. Los anuncios se realizan como si antes no se hubiera informado algo diferente. Se difunden avances menores con “bombo y platillo”. De nuevo se observa una deficiente estrategia de comunicación y una reiterada desinformación.

Un primer aspecto que genera confusión, refiere a las prioridades de vacunación por características, edad y residencia. La prioridad inicial han sido los trabajadores del sector de salud público que atienden la pandemia en primera línea, después las personas mayores de 60 años y más, empezando por aquellas que viven en localidades de menos de 2,500 habitantes. Sin embargo, el 23 de enero se notifica, sin una explicación clara, que 2,766 docentes del Estado de Campeche fueron vacunados.

Durante la conferencia de prensa mañanera del 08 de diciembre de 2020, se informó sobre el orden de los grupos de población que tendrán prioridad en la aplicación del fármaco, los cuales serán los siguientes:

Trabajadores de la salud

Personas de 80 y más años

Personas de 70 a 79 años

Personas de 60 a 69 años

Personas de 50 a 59 años

Personas de 40 a 49 años

La noticia más reciente es que la estrategia ha sido cambiada para dar prioridad a los habitantes de la Zona Metropolitana de la CDMX, que comprende 7 entidades federativas. El Gobierno Federal debe haber aceptado que, por su densidad poblacional, esa zona es la de mayor riesgo ante el inminente arribo de una tercera ola de contagios.

La falta de claridad y congruencia en las prioridades establecidas genera desconcierto, confusión y enojo entre el personal de salud, tanto del sector público como del privado, que por sus servicios tienen contacto con personas infectadas. Las prioridades territoriales también son cuestionadas, por ejemplo, el caso de las personas mayores de la Alcaldía Benito Juárez en la CDMX, actualmente gobernada por el PAN, que fueron saltadas para atender primero a Tlalpan y a Coyoacán.

El 16 de enero se notificó el inicio de la vacunación en las primeras nueve entidades federativas. No obstante, en algunos estados y ciudades apenas está empezando la vacunación, como consecuencia de que la autoridad federal es la única que accede a la compra y recepción de vacunas, para su distribución en el territorio.

Otro motivo de confusión es la organización misma de la vacunación, en donde intervienen servidores públicos que no tendrían por qué hacerlo y en cambio, se deja fuera personal y capacidades locales, que cuentan con la experiencia de las exitosas campañas de vacunación que se organizaron en el país desde los años noventa del siglo pasado, a pesar de su disminución por los gobiernos neoliberales.

Son diversas las preguntas que surgen en la población frente a este proceso: en qué momento serán vacunados, si habrá suficientes recursos y vacunas para toda la población. También existen dudas sobre la calidad de las vacunas de acuerdo con su origen nacional, así como reticencias a aceptar las que vienen de Rusia o China o la Oxford/AstraZeneca, cuya aplicación fue suspendida temporalmente en varios países desarrollados.

Aparece la duda de que, aún con la vacunación, se tengan que mantener el encierro, la distancia social y el uso de cubrebocas. Y existe el temor de que no se alcance la inmunidad de rebaño, por la tardanza en el proceso de vacunación y por la negativa de sectores de la población a vacunarse, así como por la aparición y dispersión de nuevas cepas más contagiosas del virus.

La frustración y el enojo al conocerse la destrucción previa de las capacidades del país para desarrollar y producir vacunas y preferir adquirirlas en el mercado mundial, la falta de apoyo a investigadores mexicanos que avanzan en el desarrollo de vacunas, o la salida de funcionarios con experiencia.

Finalmente, la falta de un acuerdo nacional de colaboración para llevar a buen éxito la vacunación y la sospecha de su uso político frente a los procesos electorales en curso, abonan a la polarización, la desconfianza, la incertidumbre y el malestar que ensombrecen la situación del país.

 

Referencias:

BBC (2021, 18 de marzo) Vacuna contra la covid -19: EE.UU enviará a México 2,5 millones de dosis de AstraZeneca tras acuerdo entre Biden y AMLO

 

Our World in Data, ONS, gov.ukhttps://github.com/owid/covid-19-data/blob/master/public/data/vaccinations/country_data/Mexico.csv  26/03/202113;20

 

Uno TV ( 2021, 24 de febrero| 06:50) Éste es el plan de vacunación contra COVID-19 en México; ve en qué etapa te tocaría la aplicación https://www.unotv.com/nacional/mexico-presenta-plan-de-vacunacion-contra-el-covid-19/

 

Gobierno de México (2021, 11 de enero) Política Nacional de Vacunación contra el Sars-Cov-2, para la prevención de la COVID 19 en México. Documento rector. Versión 4 https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2021/01/PolVx_COVID_-11Ene2021.pdf

 

Secretaría de Salud (2020, 1 de diciembre) Comunicado de Prensa 231 https://www.gob.mx/salud/prensa/231-coordina-salud-politica-nacional-de-vacunacion-contra-el-virus-sars-cov-2-para-la-prevencion-de-covid-19?idiom=es Consultado 24/03/2021 15;55

 

Organización Mundial de la Salud; COVAX. Colaboración Mundial para un Acceso Equitativo Mundial a las Vacunas contra la COVID 19 https://www.who.int/es/initiatives/act-accelerator/covax

bottom of page