top of page
1. PARTICIPACIÓN POLÍTICA AQUÍ Y ALLÁ: RETROCESOS Y CAMINO RECORRIDO
ANdrade Tom Fox.jpg

Voz y representación migrante en el Congreso de la Unión

 
Enrique Andrade González*

Consejero Electoral del INE

Alrededor de 11 millones 848 mil 600 mexicanos residen fuera de México. De estos, el 98% radica en Estados Unidos. La mayor parte de los paisanos que viven al otro lado del Río Bravo abandonaron nuestro país -a lo largo de décadas- para ir a buscar refugio y mejores oportunidades laborales que, desesperados ante la marginación, en su país no pudieron encontrar. Muchos de ellos han afrontado todo tipo de dificultades en su camino al norte. Vivir y trabajar en una sociedad que con frecuencia es hostil con el inmigrante no les ha sido nada fácil, muy por el contrario, han tenido que sortear múltiples obstáculos como el peligro de la persecución y el maltrato, entre otros. Su esfuerzo y tenacidad en largas horas de trabajo -generalmente extenuante y apartados de donde viven- ha permitido que tengan mejores posibilidades y mayores ingresos en un país donde, a pesar de todo, la vida les es posible.

Los migrantes nunca olvidan a los suyos (con frecuencia dejan atrás a los hijos con los abuelos, quienes asumen por años el papel de padres) y con devoción y constancia envían gran parte del producto de su trabajo a su familia, a su tierra, por la que guardan especial querencia y a la que con ilusión esperan regresar.

Para darnos una idea de lo que se recibe en México por remesas, estas ascendieron a 33 mil 470 millones de dólares en 2018. Tan solo en el primer semestre de 2019, nuestros migrantes enviaron en total 16 mil 845 millones dólares, registrando un récord histórico. Estas cifras permiten apreciar la aportación tan relevante que realizan a la economía nacional, sin soslayar la relevancia por su incidencia en el desarrollo económico de sus comunidades de origen, en el aspecto cultural y los vínculos que poseen con sus familiares y amistades.

Estos montos dan cuenta de la importancia económica de las remesas como una de las principales fuentes de divisas en el país, propiciando una importante derrama económica por las cantidades que indirectamente aportan vía impuestos (sus familias reciben esos recursos los cuales utilizan para la compra de bienes y servicios en México), así como creación de fuentes de empleo (que paradójicamente es la carencia de esto último lo que ha motivado su diáspora).

 

Acciones afirmativas por la participación política de la comunidad migrante

La presencia de la comunidad mexicana en el exterior y su derecho a participar políticamente, ha sido un tema de discusión en las últimas tres décadas. Desde el otrora Instituto Federal Electoral, ahora INE, se han emprendido esfuerzos para contribuir al ejercicio del derecho a la ciudadanía sin importar el lugar de residencia.

Cabe señalar que históricamente el INE ha sido un interlocutor y puente clave para posicionar e invitar a los diferentes actores involucrados a consensar medidas y construir conjuntamente acciones afirmativas, a fin de incluir a todas y todos los ciudadanos que por alguna razón se encuentran en desventaja en temas cruciales para la democracia, tales como la paridad, la construcción de un marco jurídico que tipifique las conductas que provocan violencia política hacia las mujeres, o las propuestas de agenda pendiente en materia de representación y participación de la comunidad indígena, por mencionar algunos.

De esta manera y en la base de su facultad para el establecimiento de criterios interpretativos que potencialicen los derechos fundamentales, en 2017 el INE aprobó los criterios y acciones afirmativas que los partidos políticos nacionales o coaliciones tenían que cumplir para el registro de candidaturas federales a diputaciones y senadurías, con el objetivo de salvaguardar el principio de paridad entre géneros y garantizar fórmulas integradas por candidatas y candidatos indígenas.

En ese sentido, el Instituto Nacional Electoral ha recibido demandas de larga data de la comunidad migrante relacionadas con la ampliación de los cargos por los que pueden sufragar, así como para su representación política en diversos ámbitos de la vida pública del país.

La población migrante, que sigue siendo mexicana y que, como se ha señalado, aporta mucho a su país, ha estado relegada de la toma de decisiones en la vida pública de México. Por ello resulta imprescindible darles voz y representación en el Congreso de la Unión, donde podrían abordar temas coyunturales para atender el fenómeno migrante -tanto en sus causas como en sus efectos- es decir, en ambos lados de la frontera.

En virtud de lo anterior, esta comunidad requiere de un mínimo de legisladores federales -que por su número y representatividad-, cuenten con la capacidad necesaria para generar políticas públicas que los beneficien. Ellos demandan, considero que con justa razón, ser valorados en los presupuestos que se diseñan año con año y que parte de la importantísima contribución económica que hacen a México, se devuelva convertida en programas sociales y políticas de desarrollo para esta comunidad y sus familias. Del mismo modo, solicitan que se les represente de manera oficial y se abogue por sus causas ante congresistas y autoridades norteamericanas.

Para hacerlo realidad, la propuesta de la comunidad migrante sugiere que el Instituto Nacional Electoral emita una Acción Afirmativa mediante la cual se promueva que los partidos políticos nacionales propongan candidatos migrantes por la vía plurinominal. Se plantea que -bajo el principio de máxima inclusión-, se respete en la selección la equidad de género y se considere incluir a los dreamers y a integrantes de la generación millennials para que funjan como enlace generacional. Todo ello con el propósito de que la comunidad migrante participe en el diseño de una agenda legislativa que atienda sus legítimas aspiraciones y aporte mayores elementos para su protección en ambos lados de frontera.

Es así que en un afán por promover acciones afirmativas dirigidas a las y los connacionales en el exterior, el INE, mediante la Comisión de Vinculación con Mexicanos Residentes en el Extranjero y Análisis de las Modalidades de su Voto, se comprometió a integrar un documento que articule propuestas que contribuyan a una mayor participación y representación política de la comunidad mexicana en el extranjero así como a la discusión y análisis del tema al interior de dicha Comisión, a fin de que se discuta con los actores involucrados se cuente con insumos para el debate de posibles recomendaciones o adecuaciones al marco normativo. De esta forma, el análisis del tema sigue vigente en la agenda de esta institución.  

El pasado 26 agosto del presente año fue presentado el documento “Análisis sobre la viabilidad de implementar una Acción Afirmativa a favor de la representación política de la comunidad migrante”, el cual establece que a partir de las experiencias que el INE ha tenido en materia de aplicación de acciones afirmativas a favor de jóvenes, personas indígenas y paridad entre géneros, entre otras acciones, se colige que el establecimiento de una acción afirmativa dentro de la representación proporcional con la inclusión de la figura de la diputación migrante, resulta en una posible vía idónea para brindar acceso de forma progresiva a un grupo que exige mayor participación política y el ejercicio efectivo de sus derechos políticos, como es la comunidad mexicana residente en el extranjero.

Ello hace evidente el reconocimiento institucional sobre la importancia que tiene el tema de la representación política de la comunidad migrante. Sin embargo, existen aspectos relevantes que se identifican en dicho documento y que deben ser analizados exhaustivamente de cara a un posicionamiento institucional definitivo. Los temas son los siguientes:

 

  • Definición de diputación migrante.

  • Determinación del número de diputaciones migrantes.

  • Determinación de mecanismos y reglas para la integración de candidaturas a diputaciones migrantes en las listas de representación proporcional, así como los requisitos y medios de acreditación.

 

A partir de lo anterior, actualmente el INE, mediante la Comisión Temporal de Vinculación con Mexicanos Residentes en el Extranjero, se encuentra analizando diversos insumos proporcionados por las áreas ejecutivas del Instituto y seguirá implementando acciones, como son la organización de foros, para fomentar la deliberación pública sobre el tema y con ello tener al alcance los elementos necesarios para una mejor toma de decisiones.

 

Representación en el Congreso de la comunidad migrante

Si bien con la aprobación del voto desde el exterior en 2005 y la credencialización por medio de consulados derivada de la Reforma Electoral de 2014 se dieron pasos fundamentales para incorporar a las y los migrantes a la vida política y garantizar sus derechos, se considera que la representación en el Congreso de la Unión es el siguiente estadio en esta evolución.

La población mexicana residente en el extranjero requiere de un mínimo de legisladores federales que, por su número y representatividad, cuenten con la capacidad necesaria para generar políticas públicas que los beneficien y se conforme una agenda legislativa que atienda sus legítimas aspiraciones y aporte mayores elementos para su protección en ambos lados de frontera. Argumentan que estos legisladores podrían ser un importante puente de diálogo que permita abogar por sus causas ante congresistas en el Capitolio y autoridades norteamericanas.

De esta manera, se busca que con el consenso de los partidos políticos nacionales y el acompañamiento de autoridades electorales, así como de actores políticos y sociales, se avance para valorar y dialogar respecto a la propuesta migrante.

Se dice que quien migra se desarraiga. No es así, porque siguen vinculados familiar, social, cultural y afectivamente con su país; no solo aportan a su desarrollo económico, sino que también generan trabajo, riqueza e impuestos. La propuesta debe ser analizada a profundidad. La voz migrante merece ser escuchada en el Congreso de la Unión. Siguen siendo parte importante de México.

Nuestros migrantes: votar y ser votados

El derecho al voto de los mexicanos que se encuentran más allá de las fronteras es resultado de una ardua lucha de muchos años por participar en las decisiones fundamentales de México y representó un logro derivado del activismo de las comunidades migrantes en Estados Unidos.

Este primer debate por un derecho humano universal que es el derecho a votar -ganado por la comunidad migrante en 2005-, fue perfeccionándose a través de diversas reformas electorales hasta llegar a la mas reciente, la cual abrió la puerta a la posibilidad de obtener la Credencial para Votar en los Consulados y poder votar desde otros países por senadores, entre otros avances.

No obstante, a la fecha no se ha logrado por parte de la comunidad migrante otro derecho humano universal que es el derecho a ser votado. Por ello, el camino a seguir para completar este derecho, es decir, que sea un derecho verdaderamente integral para los mexicanos que viven fuera de su país, es el derecho que tienen de tener una representación política en México.

Lo anterior no únicamente debe contemplarse para los originarios de la Ciudad de México -para lo cual el Instituto Electoral de la Ciudad de México conformó un Comité de Especialistas para su instrumentación-, sino también para Jalisco, Guerrero, Zacatecas y otras entidades con una importante migración que lo tienen planeado hacerlo a futuro.

Considero que este reconocimiento que se le da a la comunidad migrante en cada uno de los estados, no sólo debe verse como un mensaje político, sino como un mensaje de inclusión respecto a la importancia que tienen los migrantes en sus entidades federativas por el vínculo que mantienen con sus familias y por las remesas que envían, las cuales contribuyen de manera decisiva a mejorar las condiciones sociales de los lugares donde viven sus seres queridos.

En virtud de lo anterior, este derecho debe transitar a que sea nacional. Por citar algunos ejemplos, países como Colombia que tienen cinco diputados migrantes en su Congreso Nacional o Ecuador que también lo contempla. En el viejo continente, Italia considera también la figura de la diputación migrante a través de una circunscripción para que los italianos que viven en el extranjero cuenten con un diputado que los represente.

La tendencia en las democracias del mundo ya no es solamente reconocer el voto desde el extranjero, como ya lo tienen más de 120 países en el orbe sino también el de la representación de los migrantes en su país. Permitirlo en México permitiría empoderar a la comunidad migrante a que decida sobre el futuro de su país al que tanto aporta y se les incluya en las políticas públicas.

La Ciudad de México tuvo su primera experiencia de voto a distancia en 2012 -en la que innovó con el voto electrónico por internet-, recientemente lo tuvo en 2018 –en la que se recibieron 28 mil sufragios desde el exterior para la elección de Jefe de Gobierno-y se esperaba que para 2021 adicionalmente se pudiera votar desde el extranjero para diputado migrante. La Ciudad de México tiene poco más de 80 mil credencializados en el extranjero –la gran mayoría en Estados Unidos-. Tan sólo en la ciudad de Los Ángeles residen 11 mil 248 mientras que en Chicago radican 9 mil 153 ciudadanos de la ciudad capital. 

Estos datos permiten ver que la Ciudad de México es una entidad expulsora de migrantes y por su importancia económica y cultura política sería muy positivo que tuviese una diputación migrante. Históricamente ha sido una ciudad de avanzada en lo que a derechos sociales se refiere. La Constitución local previó una cuota de jóvenes, de género y contempló el matrimonio igualitario. Por esto y otros avances relevantes muchos consideran que su Constitución es la más moderna y progresiva de la República.

Por lo anterior preocupa la iniciativa en la Asamblea Legislativa que deroga la figuración de la diputación migrante. Considero que pudiera representar un retroceso a un derecho humano que ya se alcanzó y eventualmente enviaría un mensaje negativo a los integrantes de la comunidad migrante de la Ciudad de México. Dar marcha atrás pudiera representar una violación al Artículo 1° constitucional.

Desde el INE vamos a continuar trabajando para encontrar la mejor ruta para tener en el futuro una representación política migrante en el país, por lo pronto mínima, pero una representación en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

*Presidente de la Comisión Temporal de Vinculación con Mexicanos Residentes en el Extranjero y Análisis de las Modalidades de su Voto.

Danos tu opinión
¡Clasifícanos!Bastante malNo tan bienBienMuy bienImpresionante¡Clasifícanos!

¡Gracias por tu mensaje!

^
bottom of page