
No se trata
solo de migrantes: se trata de nuestra humanidad
Mensaje de los obispos mexicanos con motivo del acuerdo entre México y los Estados Unidos en materia arancelaria y política migratoria
-
1. MUJERES EN MÉXICO: SUS LUCHAS CONTRA TODAS LAS VIOLENCIAS Y DESIGUALDADES
4. Migración y derechos humanos

Foto de Juan Manuel Blanco/EFE
Informe REDODEM 2019: una mirada humanitaria a los flujos migratorios en México
María Magdalena Silva Rentería h.j
Directora CAFEMIN/Coordinadora REDODEM
La Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) presentó el pasado 29 de septiembre del año en curso la séptima publicación anual del informe que produce esta red. En el 2019 lo hemos titulado Migraciones en México: fronteras, omisiones y transgresiones, el cual tiene como objetivo principal visibilizar las características de los flujos de las personas en movilidad, así como las agresiones y violaciones a derechos humanos de las cuales son objetivo en su trayecto por México.
Este esfuerzo no es posible sin el registro de información que día con día llevan a cabo los espacios de acompañamiento, ya que además de dar servicio a las y los hermanos que atraviesan el territorio mexicano, multiplican sus esfuerzos para llevar a cabo este ejercicio de documentación que es fundamental para conocer y saber cómo se mueven los flujos migratorios. La información generada surge de los registros de los 23 albergues que conformaron la red en el 2019:
-
Abba A.C. CCIAPM Celaya, Guanajuato.
-
Albergue Decanal Guadalupano Tierra Blanca, Veracruz.
-
Albergue Hermanos en el Camino Ixtepec, Oaxaca.
-
Albergue y Dormitorio San José Frontera Comalapa, Chiapas.
-
Casa de Acogida, Formación y Empoderamiento de la Mujer Migrante y Refugiada (CAFEMIN) Ciudad de México.
-
Casa de la Caridad Hogar del Migrante San Luis Potosí, San Luis Potosí.
-
Casa de la Esperanza San José Tepic, Nayarit.
-
Casa del Caminante Jtatic Samuel Ruiz García Palenque, Chiapas.
-
Casa del Migrante Casa Nicolás Guadalupe, Nuevo León.
-
Casa del Migrante de San Juan de Dios Irapuato, Guanajuato.
-
Casa del Migrante El Samaritano Atitalaquia, Hidalgo.
-
Casa del Migrante Hogar de la Misericordia Arriaga, Chiapas.
-
Casa del Migrante Monseñor Guillermo Ranzahuer González Oluta, Veracruz.
-
Casa del Migrante San Carlos Borromeo Salamanca, Guanajuato.
-
Casa del Peregrino Migrante Huichapan, Hidalgo.
-
Casa Tochan Ciudad de México.
-
Centro de Apoyo Marista al Migrante (CAMMI) Querétaro, Querétaro.
-
Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi A. C. / Centro de Día para Migrantes Jesús Torres Torreón, Coahuila.
-
Centro de Orientación del Migrante de Oaxaca (COMI) Oaxaca, Oaxaca.
-
Dignidad y Justicia en el Camino A. C. FM4 Paso Libre Guadalajara, Jalisco.
-
Programa Casa Refugiados A. C. Ciudad de México.
-
Servicio Jesuita a Migrantes México Ciudad de México.
-
Uno de Siete Migrando A. C. Chihuahua, Chihuahua.
Cabe destacar que las casas de migrantes y albergues que conforman la REDODEM están distribuidas de la siguiente manera: en Zona Sur del país están Tierra Blanca y Oluta, en Veracruz; en la Ciudad de Oaxaca e Ixtepec, en Oaxaca; y en Chiapas se encuentran en las localidades de Palenque, Arriaga y Frontera Comalapa. En la Zona Centro están en Celaya, Guanajuato; en la ciudad de Querétaro, Querétaro; en Huichapan y Atitalaquia, Hidalgo; y en Ciudad de México. En la Zona Occidente están en Tepic, Nayarit; en Irapuato y Salamanca, Guanajuato; y en Guadalajara, Jalisco. Y en la Zona Norte en Chihuahua, Chihuahua; en Guadalupe, Nuevo León; en Torreón, Coahuila; y en San Luis Potosí, San Luis Potosí.
De esta forma, podemos señalar que la información que se comparte es estratégica, ya que tiene como objetivo mejorar el acompañamiento en la defensa y promoción de los derechos humanos de las personas en situación de movilidad que confluyen en sus respectivos lugares de atención y brindar una noción del trabajo humanitario que se realiza año con año, en las casas, albergues y asociaciones que integramos la REDODEM. Es por ello que en el presente Informe se da a conocer el panorama sociodemográfico y de movilidad de las más de 27 mil personas que fueron registradas por la REDODEM durante el 2019.
Hallazgos
Algunos hallazgos en que consideramos que el Estado mexicano debe poner especial atención son:
-
Al menos 823 personas mencionaron haber sido detenidas en Estaciones Migratorias, de las cuales 183 nombraron no haber contado con condiciones dignas de detención. Al menos 69 declararon haber sufrido agresión física o verbal en el momento de la detención.
-
Al igual que los datos presentados en el Informe de la REDODEM correspondiente a 2018, Honduras, Guatemala y El Salvador, son los principales países de origen de los cuales provienen la mayoría de las personas en situación de movilidad.
-
El rango de edad donde se concentra la mayor cantidad de personas en situación de movilidad es el de los 18 a los 35 años, es decir, edades consideradas como productivas en los espacios laborales.
-
El flujo de las personas en situación de movilidad en México sigue siendo, al igual que en los últimos dos años, mayoritariamente masculino siendo este el 83.91% de la población total registrada en la REDODEM 2019.
-
Niños, niñas y adolescentes (NNA) representan el 15.3% del total de la población en situación de movilidad -no nacidas en México- registradas en la base de datos.
-
Del grupo poblacional correspondiente a las NNA en situación de movilidad, el 68% viaja acompañado mientras el 32% lo hace de manera no acompañada.
-
La salida de la población hondureña, salvadoreña y guatemalteca de sus lugares de origen tiene su origen en la persistencia de factores de expulsión o emigración como son: factores económicos, vinculados con la violencia en sus distintas manifestaciones, la falta de desarrollo económico y oportunidades laborales; factores políticos, relacionados con los conflictos políticos locales, factores sociales, entre ellos la violencia e inseguridad, factores ambientales, ante el despojo, destierro y desplazamiento forzado provocados por eventos geofísicos y climatológicos.
-
México, como territorio de movilidades diversas, se convierte, a causa de un contexto de movilidad cada vez más complejo, en una opción para el asentamiento, por decisión o resignación.
-
Se han identificado que las poblaciones en situación de movilidad, de manera similar a las que no están en movilidad, pero viven en condiciones precarias, suelen instalarse o habitar las periferias de las ciudades, en cuyos lugares el costo de vida en general -en términos de acceso a vivienda, alimentación, salud y educación. suele ser más accesible.
-
De los 150 casos de secuestros registrados, 48 personas señalaron a los agentes del Estado como perpetradores del delito. Lo anterior, deriva en una violación sistemática de los derechos humanos de personas en situación de movilidad, al ser el Estado el señalado como perpetrador del delito.
-
De los 1,412 robos, 250 personas señalaron a agentes del Estado como culpables; de estos, 25 pertenecen al INM y 182 son agentes policiacos. Aunque se registran algunas menciones a la Guardia Nacional, su incursión en la contención del flujo migratorio se dio a mediados del año 2019, por lo que se tendrá que mirar de cerca su actuar durante el 2020.
-
El principal país de destino sigue siendo Estados Unidos. Si bien México ocupa el segundo lugar (al igual que en 2018) en 2019, la brecha entre Estados Unidos y México como país de destino se va acortando.
-
Se contabilizó un total de 70 personas vinculadas a casos de desplazamiento interno forzado durante el año 2019. Aunque estadísticamente esta cifra no es significativa, la existencia de estos casos refleja que se trata de una problemática aguda y dispersa territorialmente en México. Un hecho importante que explica el poco número de personas desplazadas internas forzadas en los registros realizados por la REDODEM es que los 23 albergues y casas de migrantes de la REDODEM, aunque tienen presencia en diversas regiones de México (sur, centro, occidente, norte) y están en 13 entidades federativas a lo largo del territorio nacional, no se encuentran en los municipios y lugares con la mayor población afectada por los procesos de Desplazamiento Interno Forzado.
Ante lo expuesto en este informe, se considera que es necesario que se reconozca y se cuente con un marco jurídico que identifique y brinde atención a las personas víctimas de desplazamiento forzado. La Red considera que la información vertida en este informe da cuenta de las complejidades que atraviesa el fenómeno migratorio que se presenta actualmente en nuestro país. Se espera que esta información sirva para la generación de estrategias que contrarresten la estigmatización y criminalización de las personas en movilidad, así como la mayor generación de espacios de solidaridad y hospitalidad.
Asimismo, la REDODEM refrenda su compromiso no sólo de seguir acompañando a las personas en situación de movilidad brindando una respuesta humanitaria con enfoque social, sino también velando por la promoción y defensa de sus derechos humanos, de igual manera nuestro compromiso está en colaborar estrechamente con otras organizaciones, redes e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, en cualquier acción que pueda contribuir a la transformación y mejora de las condiciones de vida de las personas en situación de movilidad en México.
Recomendaciones Informe Redodem 2019
A continuación, algunas recomendaciones que se desprenden del Informe Redodem 2019: Migraciones en México: fronteras, omisiones y transgresiones
-
Cesar las expresiones de hostilidad con que reciben a las personas migrantes en las fronteras.
-
La militarización es una respuesta contraria a los Derechos humanos y propicia la criminalización de las personas en situación de movilidad. Se llama a supervisar y limitar las acciones tomadas por la Guardia Nacional en labores de control migratorio, con respecto a los albergues y la detención de migrantes para mantener el alcance de sus operaciones dentro de los límites establecidos por la ley.
-
Reconocer, proteger y garantizar el derecho de todas las personas, sin importar su raza, género, clase, nacionalidad, edad, estatus migratorio a defender los Derechos Humanos.
-
Diseñar, presupuestar e implementar protocolos de atención a las personas migrantes (sin importar su estatus migratorio) en todas las dependencias encargadas de garantizar el acceso a derechos: Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Instituto del Seguro Social, Instituto Nacional de Desarrollo Social, Instituto Nacional de la Mujer, etcétera.
-
Garantizar el derecho a la identidad de las personas migrantes y refugiadas para facilitar el acceso a sus derechos.
-
Colaborar con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en una campaña que promueva los derechos de los migrantes y de quien los atiende.
-
Fortalecer las capacidades del Mecanismo de Protección a Defensores Periodistas para garantizar la seguridad e integridad física de las personas migrantes.
-
Detener inmediatamente la colaboración del gobierno de México con el de los Estados Unidos en relación con el Protocolo de Protección (MPP), así como garantizar la seguridad e integridad física de todas las personas solicitantes de asilo que han sido enviadas a México bajo este programa.
-
Garantizar el derecho a solicitar asilo en los puertos fronterizos.
-
Que la Secretaría de Relaciones Exteriores se limite a sus funciones de política exterior y la migratoria regrese a la Secretaría de Gobernación y promueva que la Unidad de Política Migratoria construya un programa integral con la participación de la Sociedad Civil.
-
Crear y/o promover espacios seguros para las personas desplazadas en la frontera norte.
-
La última recomendación que llegó para quedarse, citando a P. Rafa Moreno, por las causas, razones y necesidades múltiples. Por lo tanto, todos los gobiernos y la sociedad del mundo deben garantizar y facilitar todas las posibilidades para que este derecho sea respetado de ser ciudadano del mundo.
Referencias Bibliográficas:
Informe 2018 de la REDODEM http://redodem.org/wp-content/uploads/2019/09/REDODEM-Informe-2018.pdf
Boletín de Prensa del Informe REDODEM 2019 http://redodem.org/wpcontent/uploads/2020/09/Boleti%CC%81n-Informe-REDODEM-2019.pdf
La derogación de la figura del diputado migrante envía un mensaje desalentador e implica, en los hechos, la negación de los derechos a un sector importante del país. Solo son bienvenidas sus remesas y otras contribuciones en el campo de la educación y la cultura, pero se les niegan sus derechos, ampliamente reclamados, para participar en la tomas de decisiones sobre el rumbo de las políticas públicas en México.
Frente a esta triste historia, no queda más que mantener la lucha y rechazar este retroceso, este golpe a la democracia en la Ciudad de México, que excluye e impide el goce pleno de los derechos a una parte de sus ciudadanos