
No se trata
solo de migrantes: se trata de nuestra humanidad
Mensaje de los obispos mexicanos con motivo del acuerdo entre México y los Estados Unidos en materia arancelaria y política migratoria
-
1. MUJERES EN MÉXICO: SUS LUCHAS CONTRA TODAS LAS VIOLENCIAS Y DESIGUALDADES
1. Escenarios y expectativas ante una nueva presidencia en Estados Unidosl

Foto de Alejandro Cartagena vía Unsplash
Nueva administración y viejas demandas de la población migrante indocumentada en Estados Unidos
Carolina Aguilar Román[1]
Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales en el Colegio de la Frontera Norte
La nueva administración encabezada por Biden como presidente electo presenta retos en términos de política migratoria, en particular con la población migrante indocumentada en Estados Unidos de América (EUA) y con solicitantes de asilo. Uno de los grandes retos son las deportaciones y el futuro de la Acción Diferida para los llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). A pesar de que Biden se ha mostrado dispuesto a hacer una moratoria de deportaciones (Gomez, 2020) y que hará permanente DACA desde el día uno (Viser et al., 2020), el movimiento migrante sigue arrastrando viejas demandas. En este contexto, los siguientes párrafos sitúan los retos de la nueva administración en clave de lucha migrante.
A pesar de las leyes que ilegalizan, las personas migrantes se organizan para rechazar, desafiar, resistir y derrotar el dispositivo de control migratorio, a esas acciones colectivas se les nombran “luchas migrantes” (Casas-Cortes et al., 2015). Por lo tanto, en clave de lucha migrante es que abordo las formas organizativas de personas indocumentadas en EUA existentes desde hace varias décadas. Uno de sus momentos más visibles fueron las manifestaciones del primero de mayo de 2006, cuando miles de personas salieron a las calles exigiendo una Reforma Migratoria. A pesar de que siguen arrastrando esa vieja demanda, la lucha migrante sigue activa. De hecho, las y los jóvenes indocumentados son los actores fundamentales en la lucha migrante.
Nueva administración federal y viejas demandas de la lucha migrante
El pasado 23 de noviembre de 2020, el presidente electo Biden presentó algunas de sus nominaciones para su gabinete. Entre ellas destaca la participación de Alejandro Mayorkas a la cabeza del Departamento de Seguridad Nacional, quien se convertirá en el primer latino en tener ese cargo (Associated Press, 2020). Sin embargo, eso no significa que, por el hecho de ser latino, el rumbo de ese departamento cambie. Es importante recordar que Biden fue vicepresidente durante la administración de Obama, y fue en esa administración que las cifras de deportaciones aumentaron.
¿Por qué Biden tendría una política migratoria diferente a la de Obama? Se espera que la nueva administración sea menos brutal que la actual en términos de migración. Empero, durante los dos períodos de Obama, su administración prometió una Reforma Migratoria, sin embargo, no lo logró. En buena medida, esto sucedió porque no había las condiciones políticas para que fuera aprobada. Lo mismo puede pasar ahora. Con la administración de Trump, la supremacía blanca se ha sentido respaldada por el gobierno federal para ser abiertamente racistas y xenófobos. Ello ha derivado en una polarización del país, que se refleja en el gobierno. Un ejemplo es que en la Suprema Corte de Justicia de EUA se ha conformado una mayoría de republicanos conservadores.
Si bien, con estas elecciones, la Cámara de Representantes es mayoría demócrata, no se sabe qué pasará con el Senado. Debido a particularidades de la legislación de Georgia, se tendrán que hacer nuevas elecciones para senador en ese estado, que serán en enero 5 de 2021. Con los resultados de Georgia, puede que el Senado tenga mayoría demócrata o republicana, porque ahora están empatados. La conformación del Senado se torna relevante, porque las propuestas de ley tienen que ser aprobadas en ambas cámaras. Si Biden presenta una propuesta de ley, supongamos una Reforma Migratoria, podría ser aprobada en la Cámara de Representantes, porque es de mayoría demócrata. No obstante, es probable que el Senado sea mayormente republicano, lo cual, dificultará la aprobación de propuestas de ley de la administración Biden.
En tal contexto, la vieja demanda de Reforma Migratoria se seguirá arrastrando en la nueva administración. Puede que Biden tenga la intención de moratoria de deportaciones y restablecer DACA, pero las decisiones pasan por los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Empero, la lucha migrante se presenta como actores claves y que con los años ha madurado, lo cual sería un contrapeso importante.
¿Qué pasará con DACA?
El movimiento de jóvenes indocumentados en EUA inició a finales de 1990 y para inicios de la década del 2000, empezaron a ser conocidos como Dreamers. Esa narrativa devino de la propuesta de ley (que nunca fue aprobada), Desarrollo, Alivio y Educación para menores migrantes (DREAM Act, por sus siglas en inglés). Desde hace más de 20 años, diferentes generaciones de jóvenes indocumentados originarios de todo el mundo (en su mayoría son provenientes de México), se han organizado para regularizar su estatus migratorio.
A partir de su organización colectiva, que se refleja en marchas, protestas, actos de desobediencia civil (como sentarse en oficinas de gobierno y no moverse, con riesgo a ser detenidos por la policía) y cabildeo, entre otros, han logrado convertirse en actores fundamentales del movimiento migrante en EUA. Una de sus más grandes conquistas, fue la creación de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). Debido a la intensificación de sus protestas y desobediencia civil del movimiento de jóvenes, consiguieron que el 15 de junio de 2012, el entonces presidente Obama firmó el mandato presidencial (orden ejecutiva) conocido como DACA.
La importancia de DACA radica en que sus beneficiarios tienen permisos de trabajo por dos años (número de seguro social) y protección contra deportaciones si llegaron siendo menores a EUA. Para solicitar DACA las y los jóvenes debían cumplir con ciertos requisitos, entre los que destacan: “tener menos de 31 años hasta el 15 de junio de 2012, haber llegado a EUA antes de cumplir 16 años de edad, haber residido de manera continua en ese país desde el 15 de junio de 2017, encontrarse actualmente en la escuela, haberse graduado u obtenido un certificado equivalente de preparatoria ”(Cruz Piñeiro et al., 2020: 23). Sin embargo, en 2017 el presidente Trump canceló la orden ejecutiva, dejando en riesgo de deportación a más de 600 mil jóvenes (USCIS, 2020).
Debido a que DACA es un mandato presidencial y no una ley con camino hacia la ciudadanía, la facultad de su permanencia recae en el poder ejecutivo. Sin embargo, cuando Trump lo eliminó, no dio razones sustanciales para su cancelación. Por tal motivo, el movimiento de jóvenes indocumentados presentó diferentes demandas en estados como California, Nueva York y Maryland contra el presidente por cancelar arbitrariamente la Acción Diferida (National Immigration Law Center, 2019). Cortes judiciales de diferentes estados, dieron el fallo a favor de las y los jóvenes, ordenando la continuación de DACA. A lo que la administración de Trump apeló y el caso se fue a la Suprema Corte de Justicia de EUA. Pasaron varios meses para que la Suprema Corte discutiera el caso.
Una vez que la Suprema Corte escuchó a ambas partes, dictaminó que DACA debía seguir tal y como se estableció en 2012, porque no se presentaron razones sustanciales para su eliminación. Fue así como, el 18 de junio de 2020 la corte decidió que DACA debía restablecerse y aceptar nuevas solicitudes. No obstante, la administración de Trump no acató esa decisión y Chat Wolf, quien era el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional emitió un memorándum estableciendo que la Acción Diferida sería solamente por un año y dos, como se estipuló en 2012. Además, no permitía nuevas solicitudes, solamente renovaciones.
Una vez más el movimiento de jóvenes indocumentados, se organizaron y presentaron una demanda en Nueva York y el 15 de noviembre de 2020, un juez federal, dictaminó que el secretario Wolf carecía de facultades para emitir ese memorándum (Sacchetti, 2020). Tres años después de que cancelaran DACA y después de una larga batalla legal, las y los jóvenes indocumentados consiguieron que se restableciera tal y como estaba en 2012. Permitiendo que sigan con sus permisos de trabajo y aceptando nuevas solicitudes. Sin embargo, es fundamental recalcar que la Acción Diferida no es un camino a la ciudadanía, solamente es un permiso de trabajo y protección contra deportaciones. Las y los jóvenes beneficiarios de DACA siguen en un limbo legal, porque no se les permite un medio para solicitar una residencia permanente (al menos que se casen o que sus empleadores les patrocinen).
Es en este contexto, que el presidente electo Biden dijo que su administración restablecería DACA (Viser et al., 2020). De haber ganado Trump seguramente seguiría intentando eliminar la Acción Diferida con nuevas estrategias legales. El hecho de que Biden ganara, significa que las y los jóvenes beneficiarios de DACA no tienen que preocuparse de que el gobierno federal intente quitarles sus permisos de trabajo. No obstante, es importante recordar que no toda la población joven indocumentada, cumple los requisitos para ser beneficiaria/os y siguen estando en riesgo de deportación toda la comunidad migrante indocumentada.
Que se haya nominado a una persona latina como futuro secretario del Departamento de Seguridad Nacional, no es garantía de que las cosas con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la oficina de Aduana y Control Fronterizo (CBP, por sus siglas en inglés) cambien. El hecho de tener una persona de origen cubanoamericano no implica que desaparecerán las jaulas en las que encierran a menores en centros de detención, tampoco que los procesos para solicitar asilo sean llevados en EUA o que las deportaciones van a parar.
Sin embargo, el movimiento migrante ha madurado en los últimos años. Es mucho más complejo que las protestas del primero de mayo del 2006. A diferencia de aquellos años en los que la demanda era una Reforma Migratoria Integral, ahora, cuestionan e intentan desmantelar todo el entramado de control migratorio. Además de pedir un camino a la ciudadanía, exigen que se cierren los centros de detención y que desaparezca ICE. Seguramente exigirán mayor responsabilidad y transparencia a la administración de Biden en términos de política migratoria. A pesar de que el presidente electo en sus promesas de campaña dijera que hará una moratoria de las deportaciones, no es fácil olvidar que Biden fue el vicepresidente de Obama, quien fuera conocido como "Deportador en jefe".
Referencias
Associated Press. (2020). Biden Announces Cabinet Picks, Calling Them an ‘Incredible Team.’ The New York Times. https://www.nytimes.com/video/us/politics/100000007471559/biden-presidential-cabinet-nominations.html?playlistId=video/us-courts
Casas-Cortes, M., Cobarrubias, S., De Genova, N., Garelli, G., Grappi, G., Heller, C., Hess, S., Kasparek, B., Mezzadra, S., Neilson, B., Peano, I., Pezzani, L., Pickles, J., Rahola, F., Riedner, L., Scheel, S., & Tazzioli, M. (2015). New Keywords: Migration and Borders. Cultural Studies, 29(1), 55–87. https://doi.org/10.1080/09502386.2014.891630
Cruz Piñeiro, R., Vargas Valle, E. D., Hernández Hernández, A., & López Jaramillo, A. M. (2020). Los Dreamers. Ante un escenario de cambio legislativo. Inserción social y económica en México. El Colegio de la Frontera Norte.
Gomez, M. (2020). Biden commits to moratorium on deportations of immigrants. Los Angeles Times. https://www.latimes.com/politics/story/2020-03-15/joe-biden-bernie-sanders-deportations-coronavirus-healthcare
National Immigration Law Center. (2019). Status of Current DACA Litigation. https://www.nilc.org/wp-content/uploads/2019/02/Status-of-Current-DACA-Litigation-2019.pdf
Sacchetti, M. (2020). Judge’s ruling that DHS secretary appointment was unlawful could have DACA implications.
Washington Post. https://www.washingtonpost.com/immigration/dhs-secretary-unlawful-daca/2020/11/15/c52ae64e-26d1-11eb-8672-c281c7a2c96e_story.html
US Citizenship and Immigration Services (USCIS). (2020). Approximate Active DACA Recipients:As of June 30, 2020.
Viser, M., Min Kim, S., & Linskey, A. (2020). Biden plans immediate flurry of executive orders to reverse Trump policies - The Washington Post. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/politics/biden-first-executive-orders-measures/2020/11/07/9fb9c1d0-210b-11eb-b532-05c751cd5dc2_story.html
Notas
[1] Es maestra en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM y licenciada en Ciencias Políticas por la misma universidad. Navega entre la academia y el activismo, tratando de encontrar puentes que permitan transitar una academia más activa.