
No se trata
solo de migrantes: se trata de nuestra humanidad
Mensaje de los obispos mexicanos con motivo del acuerdo entre México y los Estados Unidos en materia arancelaria y política migratoria
-
1. MUJERES EN MÉXICO: SUS LUCHAS CONTRA TODAS LAS VIOLENCIAS Y DESIGUALDADES
Elecciones locales 2021: voto a distancia
122
PRESENTACIÓN
Elio Villaseñor Gómez
Director de Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A.C.
Estamos frente a un proceso electoral extraterritorial de gran importancia y este número especial de Brújula Ciudadana reflexiona sobre este tema como un esfuerzo más dentro del convenio de apoyo y colaboración vigente desde junio de 2019 entre Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura de Diálogo y el Instituto Nacional Electoral (INE). El convenio nos ha permitido reforzar la labor que hemos desarrollado desde años atrás para “definir y desarrollar acciones conjuntas de información, divulgación, promoción y orientación a los mexicanos residentes en el extranjero, en relación con el ejercicio de sus derechos político-electorales”.
En este marco, ambas instituciones hemos trabajado de manera coordinada en este número especial para construir un panorama sobre el voto de la población mexicana residente en el exterior desde el punto de vista de las autoridades electorales tanto federales como estatales y la visión de representantes de organizaciones mexicanas transnacionales.
La contribución de los mexicanos radicados en el extranjero en la actual coyuntura del COVID, mediante envíos de remesas al país -sumaron 22,821.51 millones de dólares en el periodo enero-julio de este año-, es una divisa fundamental para las finanzas del país.
Además, con un flujo en ascenso de esos recursos, los connacionales han apoyado a más de 1.6 millones de familias que han podido sobrevivir con estos ingresos. Es preciso subrayar que dicho aporte ha servido como un apoyo monetario real para las familias de los migrantes, en contraste con las actuales políticas públicas de escasos o nulos efectos redistributivos, que como paliativo asistencialista no logran compensar las pérdidas de ingreso de un gran porcentaje de la población vulnerable.
Sin embargo, también es pertinente mencionar que con la actual situación de contagios y defunciones por el COVID-19, muchas familias receptoras de remesas se verán afectadas en sus ingresos ante la lamentable pérdida de su familiar radicado en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, en donde, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, han fallecido 2 mil 270 connacionales.
La contribución en remesas de los connacionales ha servido para que en el discurso oficial se les describa como “héroes nacionales”; sin embargo, ese epíteto no se corresponde con el precario apoyo gubernamental para promover políticas públicas que garanticen sus derechos plenos. Por el contrario, en el actual gobierno se han eliminado algunos programas que antaño apoyaron a los connacionales, como por ejemplo, el Programa paisano (de asistencia estacional), el Fondo de Apoyo a Migrantes (de autoempleo para los paisanos repatriados o en retorno), el Fondo Migrante (de apoyo para repatriar a mexicanos deportados de regreso a México) y el Programa 3X1 (que conjuntaba un porcentaje de las remesas y recursos de los gobiernos estatal, federal y municipal para infraestructura física y social en los municipios expulsores de migrantes, que desaparecerá presupuestalmente en 2021).
En esta situación, el voto de la población mexicana en el exterior es una oportunidad para que estos grupos hagan realidad y ejerzan de manera plena sus derechos políticos y convertirlos en una plataforma para conquistar espacios públicos y promover políticas públicas binacionales.
En ese marco, el voto de los mexicanos en el exterior bien podrá ser un detonante de una mayor conciencia cívica y política, de hacer tangible su derecho a elegir a sus gobernantes y de ser representados en los Congresos de los estados en los que existe la figura de diputado migrante. En ese anhelo ciudadano, será también relevante y de fundamental importancia la labor del Instituto Nacional Electoral (INE), una vez que su Consejo General aprobó el acuerdo para implementar por primera vez el voto electrónico para las mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero, junto con la modalidad postal –en la que ya cuenta con una vasta experiencia en la organización del voto de los mexicanos en el extranjero. El próximo 6 de junio de 2021, los connacionales podrán emitir su sufragio de gubernatura para los estados de Baja California Sur, Colima, Chihuahua, Michoacán, Guerrero, San Luis Potosí, Nayarit, Zacatecas y Querétaro, además de la diputación migrante en la CDMX y una diputación de representación proporcional en Jalisco.
En lo que toca a la modalidad del voto electrónico, es preciso señalar que entre marzo y agosto de este año se realizaron dos auditorías. Una para verificar todos los aspectos del sistema, a saber: verificabilidad, seguridad y cumplimiento con las normas establecidas. Mientras que en una segunda auditoría no se identificó ningún riesgo crítico que pudiera poner en riesgo a ese sistema de votación.
Una vez confirmada la certeza de que el voto electrónico garantizará que los connacionales puedan emitir el sufragio, un elemento indispensable para ello será que cada potencial elector residente en algún país del mundo, cuente con la Credencial para Votar desde el Extranjero que emite el INE. Para cumplir con este requisito básico, datos de ese órgano electoral, con corte al cierre de junio pasado, indican que, de 555 mil 804 de trámites procesados para obtener dicho documento en las 11 entidades en las que se verificará el voto desde el extranjero, 208 mil 513 han sido validadas y confirmadas por los connacionales que podrán sufragar. La fecha límite para su tramitación es el 12 de febrero de 2021.
Además, debe mencionarse que, aunque el voto electrónico y el postal tienen el mismo propósito, cada uno tiene tiempos específicos para cumplir con ese deber ciudadano. En el caso del voto postal se destacan las siguientes fechas: Del 21 de abril al 10 de mayo de 2021 se enviarán a los votantes confirmados los Paquetes Electorales Postales (PEP) y el 5 de junio de 2021, será la fecha límite para la recepción de los sobres que contendrán el voto emitido.
Para el caso de voto electrónico por Internet, el 7 de mayo de 2021 será la fecha límite de envío de las cuentas de acceso al Sistema de Voto Electrónico por Internet (SIVEI) para la ciudadanía residente en el extranjero por parte del INE. Del 8 al 19 de mayo de 2021 tendrá lugar el periodo de socialización del SIVEI, por lo que las y los electores que hayan optado por esta modalidad podrán entrar al SIVEI para familiarizarse con la plataforma, pero no podrán aún sufragar. Del 22 de mayo al 6 de junio de 2021, será el periodo de votación en línea por Internet.
Como vemos, la participación de los mexicanos en el extranjero en los próximos comicios habrá de sentar un precedente y una nueva narrativa de potestad ciudadana en pro de la igualdad de derechos políticos con el resto de los mexicanos en el país. Pero también significará para la autoridad electoral una apuesta de largo aliento, pues cargará con la responsabilidad de garantizar, ante la complejidad, costumbres y cultura de la comunidad mexicana en el exterior, un esfuerzo mayúsculo de comunicación para la promoción y certeza del voto, así como para legitimar en el proceso electoral del año entrante y los sucesivos, la vinculación de los connacionales con los procesos electorales de México.
El voto de los mexicanos y mexicanas en el extranjero será una variable central para justificar y legitimar su esfuerzo, así como para reconocer todos sus derechos cívicos, pero también para que sean partícipes en la propuesta, diseño, orientación e implementación de las políticas públicas que son inherentes a la comunidad mexicana residente en un importante número de países en el mundo.