
No se trata
solo de migrantes: se trata de nuestra humanidad
Mensaje de los obispos mexicanos con motivo del acuerdo entre México y los Estados Unidos en materia arancelaria y política migratoria
-
1. MUJERES EN MÉXICO: SUS LUCHAS CONTRA TODAS LAS VIOLENCIAS Y DESIGUALDADES
Una agenda ciudadana para garantizar los derechos de la población mexicana en el extranjero
131
PRESENTACIÓN
Elio Villaseñor Gómez
Director de Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A.C.
En México, diversas organizaciones que acompañan y defienden los derechos de las personas migrantes se esfuerzan por fomentar nuevas narrativas respecto a la situación de movilidad humana en el mundo y especialmente en la región desde Centroamérica hasta Estados Unidos. Existen sectores empeñados en presentar a las poblaciones migrantes como víctimas y muchos gobiernos en los países de origen y de destino, así como grupos de traficantes insisten en esa visión. No es el caso para organizaciones como Iniciativa Ciudadana, cuya labor se inspira en las personas como agentes de cambio y sujetos de derecho, a quienes puede acompañarse para el desarrollo de sus capacidades.
Este número especial de Brújula Ciudadana privilegia esta visión humanista y se apoya en nuestra sólida trayectoria para generar espacios de diálogo intersectorial, binacional y regional a fin de consolidar la democracia en México con énfasis en el fortalecimiento de las voces ciudadanas para que incidan en la agenda pública y en los procesos de toma de decisiones. Nos interesa contribuir activamente en la formulación de políticas públicas binacionales en favor de los derechos de la población mexicana en el exterior y migrantes internacionales a partir del trabajo colaborativo y alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil, academia y gobierno.
En este marco, la edición 131 de la revista se inserta en un debate más amplio sobre las reformas electorales que se han anunciado y que se relacionan con las facultades de las autoridades electorales, los mecanismos de representación y la incorporación de acciones afirmativas para grupos subrepresentados y en desventaja. Es indispensable abrir dicho debate desde la sociedad civil y la academia, un reto que Iniciativa Ciudadana asume en el marco de los trabajos del Observatorio Binacional.
Además, en el proceso electoral 2020-2021 se incorporaron mecanismos de representación para la ciudadanía residente en el extranjero. La representación es un paso, pero esta debe ser acompañada de agenda y propuestas. Buscamos abrir el diálogo para la construcción de una agenda ciudadana que atienda los problemas que enfrenta la comunidad mexicana residente en el extranjero desde diversos ángulos.
México es el segundo país con el mayor número de nacionales residentes en el extranjero a nivel global. El Instituto de los Mexicanos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores calcula que residen fuera del territorito nacional alrededor de 12 millones de mexicanos, lo que constituye el 9.5 % de la población total en México. La presencia de mexicanos en el extranjero prácticamente abarca el mundo entero, basta señalar que en 2018 se recibieron votos desde 120 países, aunque el 97.4 % se encuentra en los Estados Unidos. A nivel estatal, la emigración es una realidad en todas las entidades del país y la movilidad humana cada vez es más variada. Entidades de amplia tradición migratoria como Guanajuato, Zacatecas, Jalisco y Michoacán van siendo desplazadas por entidades con nuevos movimientos como en el caso de la Ciudad de México que hoy concentra el 8% de la población emigrada a los Estados Unidos.
Ante esta realidad, reiteramos el compromiso de la sociedad civil con los esfuerzos por ampliar los espacios de participación e inclusión de grupos en desventaja, así como el establecimiento de mecanismos efectivos para su representación. Para quienes residen en el extranjero, es indispensable contar con medios apropiados para contar con personas electas que los escuchen y representen, desde la mirada de la misma realidad que viven.