top of page
1. Refugio y acogida humanitaria: respuestas necesarias ante los éxodos actuales

Migración, fentanilo y seguridad: las contradicciones en la relación México-Estados Unidos

Carlos Heredia Zubieta

Profesor asociado en la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

 

 

Las posturas de cada país en el discurso no resisten la prueba de los hechos

Hace mucho tiempo que no vivíamos una confrontación verbal tan estridente entre los gobiernos de México y Estados Unidos.

Aunque los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, respectivamente, se abstienen de realizar ataques directos a su homólogo, tanto miembros de sus gabinetes, como legisladores y comunicadores, la han emprendido contra el país vecino.

Es temporada preelectoral, y abundan los dardos en ambas direcciones, dirán algunos. En efecto, recordemos que, como cada doce años, en 2024 se traslapan las elecciones presidenciales. México va a las urnas el 2 de junio, y el nuevo presidente (¿o presidenta?) tomará posesión el 1 de octubre. Los estadounidenses tienen una cita electoral el 5 de noviembre, y el primer mandatario jura su cargo ante el Congreso el 20 de enero de 2025.

Es prácticamente un hecho que el presidente Biden se presentará a la reelección, y que podría enfrentar de nuevo como contendiente del lado republicano al expresidente Donald Trump.

Las acusaciones son conocidas desde hace décadas y se actualizan periódicamente. Washington acusa a México de permitir el tránsito de migrantes sin papeles, y de ser permisivo en la operación de los carteles del narcotráfico y del crimen organizado.

México acusa a Washington de permitir el suministro de armamento letal, de asalto, a las bandas delincuenciales mexicanas, y de señalarlas como los únicos criminales responsables del tráfico de fentanilo, cuando hay en juego grandes intereses de corporaciones y de ciudadanos estadounidenses, que son camuflajeados mediante operaciones masivas de lavado de dinero. El volumen ha subido de tono en el intercambio de acusaciones (ver cuadro 1).

   Cuadro 1. ACUSACIONES ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS, 2023

El 17 de marzo de 2021, el general Glen VanHerck, jefe del Comando Norte de las fuerzas armadas de Estados Unidos, afirmó que el cártel de Sinaloa o cártel del Pacífico, y el cártel Jalisco Nueva Generación, ejercen control territorial sobre amplias franjas de varios estados mexicanos, sin que el gobierno de AMLO haga lo suficiente para contrarrestar su operación.

Abordó también el tema de la migración de centroamericanos, sudamericanos y mexicanos a Estados Unidos: “Cuando digo síntoma, narcóticos, migración, tráfico humano, todos son síntomas de organizaciones criminales transnacionales que a menudo operan en áreas no gobernadas, entre un 30 a 35 por ciento, de México. Eso está creando algunas de las cosas con las que lidiamos en la frontera”. [1]

Cuando hizo esta declaración, VanHerck estaba acompañado por el general Craig Faller, titular del Comando Sur, que tiene su sede en Doral, Florida, y cuya área de responsabilidad inicia en el río Suchiate, en la frontera entre México y Guatemala, e incluye el resto de América Latina.

Los mandos castrenses estadounidenses no identificaron con precisión a qué áreas se referían. Sin embargo, no es difícil para cualquier mexicano medianamente informado a qué franjas de territorio aludía el alto mando militar estadounidense. 

La Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ESRU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sirve para ubicar las áreas con mayor percepción de inseguridad pública.

En la frontera norte, se trata de Tijuana, pasando por Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y hasta Matamoros. Lo mismo ocurre con Culiacán, Ciudad Obregón, Guaymas, Hermosillo y Caborca en el corredor Sonora-Sinaloa; la capital de Chihuahua; el estado de Zacatecas completo; la capital de San Luis Potosí; en el estado de Guanajuato, Celaya, Irapuato, León y Salamanca. Manzanillo y la capital del estado de Colima. También el estado de Michoacán, principalmente Uruapan. Asimismo, Naucalpan, Ecatepec y Chimalhuacán, en el Estado de México, conurbados con la Ciudad de México. Cuernavaca, Morelos; Chilpancingo y Acapulco en Guerrero; y en el sureste destacan por su elevada percepción de inseguridad Coatzacoalcos, Villahermosa, Cancún y Tapachula. [2]

Estas áreas metropolitanas coinciden, en alguna medida, con los estados para los cuales la embajada de Estados Unidos en México ha emitido avisos o alertas de viaje. La legación estadounidense aconseja a sus ciudadanos no hacer planes de viaje o desistir de viajar a Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas. [3]

Por supuesto, el gobierno de México ha negado todas las acusaciones. [4]

 
Estados Unidos como policía mundial: evolución de Trump a Biden

Las fuerzas armadas de Estados Unidos mantienen 11 comandos combatientes unificados para asegurar su defensa, organizada por áreas de responsabilidad a nivel global. El Comando Norte es el responsable de proteger su territorio y sus intereses en la región de América del Norte, que incluye la parte continental de los propios Estados Unidos, así como Puerto Rico, Canadá, México, las Bahamas, y las aproximaciones a estas áreas por vía aérea, terrestre o marina. El NorthCom está en la primera línea de combate y sería el responsable de frenar y derrotar cualquier intento de atacar u ocupar el territorio de EEUU; tiene su sede en la base militar Peterson en Colorado Springs, estado de Colorado. Su comandante es el ya mencionado General Glen VanHerck, de la Fuerza Aérea.

De cara a un escenario muy desafiante -tanto Estados Unidos como México decían que en su territorio no se fabricaba fentanilo- el presidente AMLO tomó una decisión muy desafortunada, seguramente sin consultar a funcionarios de la cancillería mexicana. El 4 de abril del presente, AMLO envió una carta al líder chino Xi Jin Ping: “para solicitarle que por razones humanitarias nos ayude a controlar los envíos de fentanilo de China a nuestro país…sería de un gran apoyo contar con información sobre quiénes importan esta sustancia, en qué cantidad, en qué embarcaciones, cuándo sale de los puertos chinos, a qué puertos llega y el tipo específico de la sustancia”[5].

El 6 de abril llegó la respuesta china, no por conducto del líder Xi, sino por una funcionaria de quinto nivel (no le contestó ni el líder Xi, ni el primer ministro, ni el canciller, ni el embajador de China en México), vocera de la cancillería, quien leyó un comunicado: 1) En China no se producen drogas y el narcotráfico está penalizado con la muerte; 2) México nunca nos ha comunicado incautaciones de fentanilo procedente de China; 3) El consumo de drogas es originado en Estados Unidos, que debe afrontar sus propios problemas y tomar medidas más sustantivas para reforzar la regulación dentro de sus fronteras y reducir la demanda.

El 13 de abril, tras varias semanas en que AMLO afirmaba prácticamente en cada conferencia mañanera que en México no se elabora fentanilo, se llevó a cabo en Washington una reunión de alto nivel en materia de seguridad, a la que acudieron los secretarios de Relaciones Exteriores (Marcelo Ebrard Casaubón), de Defensa (Luis Cresencio Sandoval González), de Marina (Rafael Ojeda Durán), de Seguridad (Rosa Icela Rodríguez Velázquez), mientras que del lado estadounidense y canadiense las contrapartes fueron cargos por debajo del nivel de gabinete.

El 14 de abril la Oficina de Control de Drogas (DEA), que no acababa de despedirse de la delegación mexicana en la reunión trinacional de alto nivel, anunció cargos formales contra 28 cabecillas del fentanilo en México, incluyendo a cuatro hijos del ‘Chapo’ Guzmán, conocidos como ‘Los Chapitos’.

La paradoja del control territorial

En las acusaciones descritas hay gran hipocresía y fuertes contradicciones:

  1. Los Estados Unidos dicen que el crimen organizado controla 35% del territorio mexicano. Sin embargo, con fines de externalizar sus fronteras para control migratorio, da a México trato de Tercer País Seguro [6] y envía de regreso solicitantes de asilo que no son ciudadanos mexicanos. De esta manera, Washington suelta en las calles de ciudades de tan alto riesgo como Tijuana, Ciudad Juárez, Reynosa o Matamoros, a hombres y mujeres de Guatemala, El Salvador, Honduras y otros países, que acaban siendo cooptados forzosamente por el crimen organizado como sicarios o como víctimas del tráfico y la trata de personas.
     

  2. Washington afirma que las bandas del crimen organizado mexicanas controlan toda la cadena del fentanilo, desde la recepción de precursores de China, la manufactura, el transporte, la distribución y la venta al menudeo en las grandes ciudades estadounidenses. Parece sorprendente que, en la catedral del capitalismo, los traficantes mexicanos les arrebaten el dinero a los capitalistas estadounidenses.
     

  3. Entonces, cuando se habla de narcotráfico, México es la sede tolerante de las mayores bandas criminales del mundo, pero cuando Washington necesita que México aloje migrantes y solicitantes de refugio, por conveniencia propia lo considera un país seguro.
     

Es evidente que, en cada caso, los argumentos se manipulan para los fines políticos de cada gobierno. No se puede pasar por alto, sin embargo, la vinculación entre las armas, la violencia sistémica y el flujo migratorio hacia EEUU, como lo establece el investigador Lázaro Cárdenas Coffigny: “El estrangulamiento que el crimen organizado y las pandillas ejercen sobre muchas comunidades en México y Centroamérica es una de las principales razones por las que las personas emigran. Las oportunidades económicas ya son difíciles de encontrar en muchas de estas localidades y regiones, las únicas formas realistas de salir adelante son trabajando para los cárteles o emigrando al norte, hacia los Estados Unidos. Sin su armamento fabricado en Estados Unidos, los cárteles no podrían ejercer un control tan fuerte sobre estas comunidades. Disminuir la violencia en México y América Latina aliviaría la crisis migratoria en la que enfrenta Estados Unidos”. [7]

¿Por qué los republicanos proponen hacerle la guerra a México?

En un razonado artículo publicado en el portal VOX[8], se explora una hipótesis verosímil planteada por activistas promigrantes: la asociación de la palabra migración con la palabra invasión. Los republicanos fanatizados están promoviendo dos ideas que han ido ganando fuerza: i) la migración mexicana, centroamericana, y en general ‘morena’, es de hecho una invasión física del territorio de Estados Unidos; y ii) la exportación de fentanilo de México a Estados Unidos es una conspiración para debilitar a este último.

 

A estas alturas, no debería sorprendernos que una cadena de absurdos se presente como una propuesta de política pública que merece estudiarse. Ese es el panorama apocalíptico que el trumpismo dibuja sobre la amenaza mexicana: la clase media estadounidense está siendo destruida por las drogas y por los migrantes indocumentados, que presionan los salarios hacia abajo. Según ellos, esas son las ‘causas de raíz’ del declive estadounidense. No va a ocurrir la invasión de México que AMLO imagina [9], pero la retórica extremista antimexicana, paradójicamente, sirve tanto a los fanáticos republicanos como al propio presidente de México: a aquellos para movilizar a sus huestes a favor del voto trumpista, y a este último para encender el fervor nacionalista entre seguidores a ultranza y votantes desinformados y desprevenidos. Así que la retórica electoral, una vez, más prevalecerá sobre las propuestas de cooperación, aun cuando cada vez se vuelve más evidente que en este y otros temas, México y los Estados Unidos enfrentamos un destino compartido.

Racionalmente, el camino de la cooperación recíproca en materia de seguridad resulta mucho más benéfico para ambos países, pero hoy la racionalidad escasea y parece ser mucho menos rentable electoralmente que la estridencia.

Notas: 

 

[1] Redacción. (2021). (17 de marzo de 2021). El crimen organizado controla de 30 hasta 35% del territorio mexicano, afirma General de EU. SinEmbargo MX https://www.sinembargo.mx/17-03-2021/3952463

[2]  Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbano (ENSU) Primer trimestre 2023 (inegi.org.mx)

[3] Los mapas se pueden consultar en: https://travelmaps.state.gov/TSGMap/?

extent=-124.207939566,14.44327709,-84.313397286,33.446969624

[4] Reuters. (2023). (24 de marzo de 2023). Mexico denies cartels control parts of country, rejecting Blinken remark. Reuters. https://www.reuters.com/world/americas/mexico-denies-cartels-control-parts-country-rejecting-blinken-remark-2023-03-24/

[5] Paredes, A. (2023). (04 de abril de 2023). Esta es la carta íntegra de AMLO al presidente de China para que pare el tráfico de fentanilo. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/esta-es-la-carta-integra-de-amlo-al-presidente-de-china-para-que-pare-el-trafico-de-fentanilo/

[6] Según el concepto "tercer país seguro", los solicitantes de asilo pueden ser devueltos a los países donde podrían haber solicitado asilo y no está en peligro su seguridad. Es un término de excepción al estatuto de la Convención sobre Refugiados. México no lo ha firmado, pero en los hechos aceptó el programa unilateral de Estados Unidos denominado eufemísticamente ‘Protocolo de protección a migrantes’ por el cual recibe a deportados centroamericanos o de otras nacionalidades, que son enviados a nuestro país como sala de espera, mientras aguardan la resolución de sus solicitudes de asilo en tribunales de EEUU.

[7] Cárdenas, L. (2023). (18 de abril de 2023). La cultura de las armas y los ciclos de violencia en México y Estados Unidos. Nexos. https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/la-cultura-de-las-armas-y-los-ciclos-de-violencia-en-mexico-y-estados-unidos/

[8] Beauchamp, Z. (2023). (21 de abril de 2023). Why so many top Republicans want to go to war in Mexico. An astonishingly bad idea that’s gotten popular very quickly. Vox.

https://www.vox.com/politics/2023/4/21/23686510/mexico-invade-bomb-trump-republicans-cartels

[9] López, A. (2023). (21 de abril de 2023). “Que se oiga bien y que se oiga lejos: no aceptamos ninguna intervención”, afirma presidente. AMLO. https://lopezobrador.org.mx/2023/04/21/que-se-oiga-bien-y-que-se-oiga-lejos-no-aceptamos-ninguna-intervencion-afirma-presidente/

^
bottom of page