top of page
2. Perspectivas del Estado de derecho para 2023

México: futuros posibles de la economía y el Estado de derecho en 2023

León Prior

Consultor, catedrático y consejero nacional de COPARMEX

leon@leonprior.com

 

 

 
¿Es posible anticiparse ante lo que va a suceder en el futuro?

 

Es necesario partir de la noción de un futuro deseable y el reto se encuentra en el  establecimiento de un puente que nos ayude a transitar a la realidad de un futuro  alcanzable.

Es decir, hace falta un puente para pasar de la anticipación a la acción. En  palabras del experto en prospectiva, Michel Godet, la buena previsión no es la  que se cumple, si no la que lleva a la acción.

Entonces, ante el aumento de incertidumbre por la fallida gestión del gobierno  actual (por decir lo menos) y la polarización que se va gestando en el país,  debemos visualizar una nueva perspectiva, un nuevo enfoque a la hora de liderar,  que base las decisiones estratégicas y la planificación de acciones concretas de líderes y organizaciones de la sociedad civil, no en lo que ya sabemos del pasado  o del presente, sino en el conocimiento que se pueda generar sobre posibles  escenarios futuros que todavía no han sucedido.

Esta disciplina, conocida como Strategic Foresight o Prospectiva Estratégica,  de Michel Godet y Philippe Durance (2011), implica la capacidad de anticiparse a lo que va a suceder en el futuro, se basa en un análisis sistematizado, explora posibles realidades futuras para facilitar la toma  de decisiones estratégicas, y conseguir así mejorar resultados de forma sostenible  en el tiempo.

Ilustración 1 Adaptado de John B. Mahaffie

No se trata de adivinar el futuro, sino de explorar entre los diferentes futuros  posibles para actuar desde hoy con base en ellos.

Anticipar futuros permite desarrollar mecanismos que mejoren la resiliencia de la  sociedad en riesgo para enfrentar una crisis antes de que esta se produzca,  ayudando a canalizar la concientización y a revelar necesidades y expectativas  que no se están teniendo en cuenta. 

Incluso si los escenarios proyectados finalmente no se producen, la Prospectiva  Estratégica ayuda a identificar qué carencias o puntos débiles hay de forma  concreta ante retos específicos. Para efecto de esta colaboración nos referiremos  a dos temas, la economía y el Estado de derecho, para explorar futuros riesgos o  aprovechar futuras oportunidades de desarrollo por sí mismas.

Entonces, ¿es posible conocer el futuro? La respuesta es no. No podemos saber  con precisión algo que todavía no ha sucedido y, menos aún, en un país lleno de  incertidumbre y donde el autoritarismo y la corrupción son la constante, pero…  ¿podemos hoy prever diferentes futuros que son a la vez posibles y plausibles? Sí, podemos. 

Con ese conocimiento en mano, los líderes pueden tomar una serie de decisiones  clave que preparen mejor a organizaciones de la sociedad civil o que aceleren el  cambio en la dirección donde haya más oportunidades de incidir con urgencia para que en nuestro país impere un real y pleno Estado de Derecho. Esto aportaría una  gran ventaja ante el autoritarismo que vivimos y la enorme falta de conocimiento y  sensibilidad política de la gran mayoría de la sociedad, gran parte de ella sumida  en la pobreza y por lo tanto presa fácil de canjear su voluntad por unos pesos.

Para esta prospectiva que desarrollaremos, el encuadre estratégico que vamos a  considerar se referirá al horizonte temporal de este año 2023 y los temas focales  sobre los que vamos a explorar el futuro serán la economía y el estado de  derecho.

¿Qué podemos ver hoy?

México encabeza la violencia en América, lo cual impacta la economía. El delito de extorsión es el que más ha aumentado. Los logros del llamado Foro de Sao Paulo en Latinoamérica han sido muerte, hambre y pobreza.

Para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, se tienen previstos más  de 400 mil millones de pesos para entregas directas a personas beneficiarias de programas sociales que promuevan a AMLO y a su ideología.

En cuanto al Estado de derecho, podemos ver cómo se ha acrecentado de forma  significativa la captura de instituciones como la Comisión Reguladora de Energía  (CRE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Petróleos Mexicanos (PEMEX),  la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Servicio de  Administración Tributaría (SAT), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la  Fiscalía General de la República (FGR), las Fuerzas Armadas y la Marina, el  Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Guardia Nacional (GN), la desaparición  del Seguro Popular y el terrible fracaso en el sistema de salud, la Secretaría de  Educación Pública (SEP) y la enorme influencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que usa sus libros con ideología maoísta y no los de la SEP, logró la derogación de la evaluación educativa, tiene presenciaen  más de 20 estados y mantiene una agenda de movilizaciones año con año.

Para completar el desalentador panorama, la Comisión Económica para América  Latina y el Caribe (CEPAL) calcula que la pobreza en México en 2022 afectará a 58.1  millones de personas, o sea, 6,1 más que al principio del mandato de AMLO. (José Ospina Valencia, 2022)

La inflación en México terminó en 2022 en 7.82 %, el mayor nivel para un cierre de  año en 22 años y lo que va del siglo, informó el Instituto Nacional de Estadística y  Geografía (INEGI) (Isaac Esquivel, 2023).

Y finalmente, debemos resaltar que se han realizado cambios graves en reformas  constitucionales y legales que nos regresan a un pasado que ya habíamos  superado y limitan libertades, el Estado de derecho, además de su impacto  negativo en varios ámbitos como el económico y político.

El escaneo del entorno descrito nos permite entender las señales de cambio que podemos ver ya en nuestro día a día, y conectarlas para identificar patrones de  cambio que poco a poco han estado modificando nuestra realidad.

Hasta este punto hemos seleccionado una cantidad suficiente de tendencias y  señales de cambio, su interpretación y conexión entre ellas nos permite dotarlas  de sentido y nos permite esbozar posibles direcciones del cambio. 

A partir de lo descrito, podemos inferir como patrones que la sociedad cada vez  más desigual se está polarizando y el contrato social se percibe como roto, hay  una nueva clase económica y política, y lo más preocupante, una disminución en  las libertades.

Los escenarios exploran futuros posibles y nos permiten generar alternativas de lo que podría suceder en un futuro en el que se diesen determinadas  circunstancias.

Como todo aquello que se puede medir forma parte del pasado, a partir de esta  etapa entramos en el terreno de lo cualitativo, de las hipótesis y de la proyección.  Se trata de imaginar diferentes futuros posibles a partir de la información descrita. 

Ahora es importante neutralizar posibles sesgos subjetivos que pudiéramos tener  sobre el futuro, para minimizar su efecto sobre nuestras proyecciones.

Futuros Posibles:

Negativo

▪ Deterioro significativo en la inversión 
 

▪ No hay certeza jurídica en la vigencia de Estado de derecho con un poder  ejecutivo autoritario y un poder legislativo sumiso al poder ejecutivo
 

▪ Procesos electorales con instituciones deterioradas
 

▪ Confianza muy deteriorada en las autoridades

Inercial

▪ México continúa siendo un país con dificultades para la aplicación de la ley
 

▪ Insuficiente incremento de la inversión, el crecimiento y el desarrollo  económico son bajos
 

▪ Se tiene poca certeza jurídica con un poder ejecutivo autoritario
 

▪ Procesos electorales con instituciones deterioradas
 

▪ Poca confianza en las autoridades

Positivo

▪ Se incrementa la inversión y se reactiva el crecimiento y desarrollo  económico
 

▪ Se tiene certeza en el estado de derecho, pero con un poder judicial  confiable
 

▪ Procesos electorales confiables
 

▪ Mayor confianza en las autoridades
 

Llega el momento de esbozar los “rumbos” del cambio: esas posibles realidades  futuras que “pueden suceder si…

Se trata de, entre las alternativas de futuros posibles que se han descrito, escoger  la que impacta de forma positiva para la sociedad. No sólo con impacto en  términos económicos, sino principalmente el impacto en la motivación de  ciudadanos, líderes y organizaciones de la sociedad civil hacia una visión  compartida y su capacidad para incidir en una mejor sociedad.

¿Dónde querríamos estar en un futuro?

Para poder responder a esta pregunta, es necesario “pensar en grande” aprovechando las oportunidades que brinda la preocupación, sensibilización y  participación de la sociedad civil en la marcha de noviembre de 2022 a favor de la  autonomía del INE y su rechazo al autoritarismo y las aspiraciones y capacidades  de líderes y organizaciones de la sociedad civil en su conjunto (Iglesias,  empresarios, organizaciones no gubernamentales, colegios, universidades, sindicatos y todo tipo de asociaciones) impulsando la coordinación entre ellas, la  colaboración, el desarrollo de una narrativa única y simple de esperanza para el futuro, que les permita incidir de forma significativa, por un lado motivando la  continuidad de la participación de la ciudadana de forma organizada y por el otro  ser capaces de incidir ante autoridades y partidos políticos a favor de una  economía inclusiva, las libertades y la preminencia del Estado de derecho como  factores ineludibles para un México próspero.

¿Qué haremos hoy?

Esta etapa consiste en tomar acción hoy para convertir todo lo descrito hasta  ahora en una posibilidad real. Tiene dos objetivos:

▪ Por un lado, el reto para líderes y organizaciones de la sociedad de diseñar o  alinear sus estrategias en una sola para trasladarla a un plan de acción que fomente en la medida de lo posible ese futuro deseado y aprovechar todas las  oportunidades que brinda. Así, la pregunta clave se completaría con “¿Qué  haremos hoy para estar ahí en un futuro?

▪ Por otro lado, diseñar o alinear estrategias en un plan de acción para preparar a la sociedad ante los posibles riesgos que los otros escenarios puedan  traer. Lo más probable es que el futuro no será de forma literal uno de los  escenarios propuestos, sino que incluya riesgos y oportunidades de diferentes  alternativas esbozadas. Así, la pregunta clave se completaría de la siguiente  manera. “¿Qué haremos hoy para prepararnos mejor ante los posibles  riesgos por venir?

Se trata de volver al presente y evaluar en qué punto estamos como líderes y  organizaciones de la sociedad respecto a esos riesgos y oportunidades futuras, y  qué cambios debemos abordar en términos de capacidades, talento, tecnologías,  nivel de colaboración, procesos, narrativa… otros, para poder aprovechar las  oportunidades futuras y prepararnos ante los riesgos.

Es importante no olvidar, en esta fase comunicar e involucrar a aquellas partes  interesadas con mayor capacidad de interlocución e incidencia en los ámbitos  nacionales y locales para que juntos, rememos en la misma dirección.

Este no es un proceso lineal y puramente secuencial. La concepción de una  Prospectiva Estratégica no sólo como una disciplina, sino como una mentalidad,  implica que siempre estemos activos y alertas. Por eso, su uso de forma puntual  como exploración única, aunque sea un ejercicio interesante y beneficioso, limita  su verdadero potencial. Una vez que se ha desarrollado este proceso, todo el  aprendizaje conseguido y las decisiones tomadas deberían servir como punto de  partida de un nuevo ciclo, que se vaya actualizando de forma constante en  paralelo a las acciones realizadas.

La provocación entonces es a líderes y organizaciones de la sociedad civil a  coordinar esfuerzos entre estas y utilizar la Prospectiva Estratégica como una de  las disciplinas o metodologías para alcanzar futuros deseables que ayuden a  mejorar las condiciones de bienestar de amplios sectores de la sociedad.

Referencias: 

Isaac Esquivel, 9 enero 2023, EFE, La inflación en México termina 2022 en 7,82  %, el mayor cierre en 22 años, https://www.concanaco.com.mx/comercio/interesdecomercio/la-inflacion-en mexico-termina-2022-en-7-82-el-mayor-cierre-en-22-anos

José Ospina-Valencia, agosto 2022, Las pobres cifras de la pobreza en México,  DW.com, https://www.dw.com/es/las-pobres-cifras-de-la-pobreza-en m%C3%A9xico/a

62761881#:~:text=Para%20este%202022%2C%20la%20misma,principio%20del% 20mandato%20de%20AMLO.

Michel Godet y Philippe Durance. (2011) Strategic Foresight for Corporate and  Regional Development, DUNOD - UNESCO - Fondation Prospective et Innovation

bottom of page