
No se trata
solo de migrantes: se trata de nuestra humanidad
Mensaje de los obispos mexicanos con motivo del acuerdo entre México y los Estados Unidos en materia arancelaria y política migratoria
-
1. MUJERES EN MÉXICO: SUS LUCHAS CONTRA TODAS LAS VIOLENCIAS Y DESIGUALDADES
1. ¿Qué ha pasado con las policías locales y municipales en México?

La importancia de la proximidad social y participación ciudadana en el modelo de policía de Nezahualcóyotl
Sergio Salvador García García[1]
Miembro de CESUP Centro de Seguridad Urbana y Prevención
Edmundo Francisco Esquivel Fuentes[2]
Secretario Técnico de Seguridad en Nezahualcóyotl
La policía municipal de ciudad Nezahualcóyotl se ha constituido en una referencia nacional e internacional de policía de proximidad, de hecho, participó con otras corporaciones en el diseño del Modelo Nacional de Policía de Proximidad y Justicia Cívica que se está implementando en todos los municipios de México. (Consejo Nacional, 2019). La permanencia por 15 años de un mismo director, con un liderazgo visionario, permitió establecer un laboratorio que bajo ciertas premisas empezó a realizar ensayos para ir estableciendo estructuras, procesos y sistemas de trabajo desde enfoques de derechos humanos, apego irrestricto a la ley, protección a víctimas y sectores vulnerables, participación ciudadana, etc., ensayos que han demostrado la validez de una policía municipal que responde eficaz y eficientemente a las complejidades de una violencia criminal y social, así como a las exigencias de seguridad que plantean los ciudadanos y sus comunidades.
Uno de sus resultados más relevantes es la aplicación del enfoque de proximidad y participación ciudadana que alinea de manera transversal la gestión de la institución y establece nuevas funciones en el desempeño policial y demuestra que la policía municipal real y efectivamente responde a los problemas y desafíos de las violencias, el delito y crimen a nivel local.
Con los buenos resultados se han iniciado investigaciones sobre los modelos de policía, características de la policía de proximidad, sistematización de las buenas prácticas, reportes de trabajo que dan cuenta de las condiciones, premisas, procesos, métodos, técnicas, etc., en el seguimiento de la directriz operativa de proximidad y participación ciudadana.
Este trabajo se inscribe en este esfuerzo por reflexionar sobre los resultados que se han obtenido en la aplicación del enfoque de proximidad y participación ciudadana, en el desempeño policial y poder visualizar las múltiples visiones, procesos, acciones que gravitan en torno a estos enfoques
Nos centraremos en las cuatro premisas que, a nuestra consideración, se constituyen en los referentes que marcan el rumbo en la construcción de una institución policial que es todo lo contrario a una policía corrupta, ineficiente y en la que la mayoría de los ciudadanos desconfía. Estas premisas son 1) la descentralización y autonomía municipal en materia policial, 2) reforma institucional y renovación moral de la policía y 3) proximidad social y participación ciudadana y 4) las redes ciudadanas de seguridad por cuadra.
Como contexto se presenta muy brevemente la ubicación y características del municipio de Nezahualcóyotl, la constitución de la policía de proximidad y la transición de una policía con enfoque de seguridad hacía una policía orientada a la seguridad ciudadana, para posteriormente desarrollar las premisas que hemos planteado como una condición que permitió al Director Jorge Amador Amador y cinco presidentes municipales diseñar e implementar un Modelo de Policía de Proximidad.
Es importante que se considere este documento como un ensayo, una reflexión libre y abierta sobre conceptos, visiones, prácticas presentes en el ejercicio de una policía de proximidad. Además, se presenta el inconveniente, por motivos de espacio, de realizar precisiones o desarrollar aspectos sobre la práctica policial.
Como ensayo se busca abonar a las discusiones que se están llevando a cabo sobre el Nuevo Modelo de Policía de Proximidad y Justicia Cívica en el contexto de la militarización de la seguridad y argumentar sobre la pertinencia de fortalecer a las policías municipales para contener las espirales de las violencias y el delito en el nivel local.
Esperamos que los actores principales, el ex Director Jorge Amador Amador sus sucesores o sus colaboradores cercanos, vayan plasmando en documentos sus pensamientos y reflexiones para establecer con mayor claridad los conocimientos, postulados, visiones y prácticas de la policía de proximidad y se puedan plantear con evidencias las directrices para establecer políticas públicas de seguridad y prevención social de las violencias.
El municipio de Nezahualcóyotl
Nezahualcóyotl se encuentra al oriente de la ciudad de México y es uno de los 125 municipios que conforman el Estado de México. Según el último censo oficial del INEGI en 2020 la población total de Nezahualcóyotl es de 1,077,208 habitantes, siendo 51.7% mujeres y 48.3% hombres.
Colinda con los municipios mexiquenses de Ecatepec de Morelos, Texcoco, Chimalhuacán y La Paz; y con las Alcaldías de la Ciudad de México de Iztapalapa, Iztacalco, Venustiano Carranza y Gustavo Madero. Ocupa el 0.28% de la superficie del estado de México (INEGI, 2020) y es uno de los municipios de mayor densidad poblacional del país, con 16,900 habitantes por kilómetro cuadrado. (INEGI. 2020)
La constitución de la policía de proximidad
El inicio de la constitución de la policía de proximidad empieza con la llegada de Luis Sánchez Jiménez para ser presidente municipal por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para el trienio 2003-2006 y se incorpora Director de Policía Jorge Amador Amador. Presidente y Director de Policía encuentran una corporación policial caracterizada por la corrupción y gestionada como una empresa lucrativa donde toda acción y servicio tenía un precio.
En este trienio se hace un trabajo de reorganización de la operación policial y depuración de la institución con el fin de reducir el número de los delitos, profesionalizar al personal y cuerpos de seguridad pública, modernizándolos y profesionalizándolos, con atención especial en prevención y recuperar la confianza perdida por años de desatención. En este periodo se crea la “policía Vecinal de Proximidad” centrado en la ciudadanía y basado en el principio de que la seguridad es un servicio, no un negocio.
Se cambiaron los horarios de trabajo, pasando de 24x24 a un horario más funcional de 12x24, se redistribuyeron los recursos humanos y materiales, en un principio en 10 sectores y 60 cuadrantes (actualmente en 4 zonas, 15 sectores y 100 cuadrantes), se estableció una reunión diaria de evaluación de la incidencia delictiva y del desempeño policial, se implementó la Policía Metropolitana para patrullar las colindancias del municipio con el grupo “coyotes”, se creó un grupo de reacción inmediata para atender situaciones delicadas y reforzar el patrullaje de la Policía Vecinal, se pusieron en marcha las operaciones aéreas con el helicóptero Coyote I que había sido adquirido en la administración anterior. Importante resalta que todo ello fue realizado en el transcurso de dos administraciones (2003-2006 y 2006-2009).
El proceso de construcción de la policía de proximidad se interrumpe con la llegada de un gobierno diferente al partido gobernante, con una regresión al modelo de seguridad pública y al restablecimiento de prácticas de malos manejos administrativos, pero sobre todo se restablecieron la corrupción y se deja de lado el escrutinio público.
Cuadro: evolución de los gobiernos municipales

Fuente: Dirección General de Seguridad Ciudadana
Para 2013 viene una tercera oportunidad de la policía vecinal de proximidad, a su llegada el Lic. Juan Zepeda y nuevamente Jorge Amador Amador asume la conducción de la institución policial iniciando la gestión con la realización de un diagnóstico, que permitió identificar varias problemáticas tales como la alta incidencia delictiva, la ineficiencia de la respuesta policial, el nulo despliegue operativo, la victimización y desconfianza ciudadana, entre los problemas más graves y que necesitaban un atención oportuna e inmediata.
Se establecen las medidas correctivas fortaleciendo a la instancia de planeación, el área de prevención social de las violencias, la atención a grupos vulnerables y de atención a víctimas y se retoma el enfoque y metodología de proximidad y participación ciudadana.
De la seguridad pública a la seguridad ciudadana
El proceso de transformación de la policía se puede caracterizar por una mutación institucional: pasar de un modelo de policía basado en la reactividad a un modelo de policía basado en la seguridad ciudadana y en la proximidad social.
El modelo de policía tradicional se caracteriza por tener los siguientes atributos:
-
Es un modelo de intervención reactivo e ineficiente.
-
Tiene una tendencia al uso de la fuerza como mecanismo central de combate al delito, con expresiones de brutalidad y/o violencia en los procedimientos policiales.
-
Es una policía de inhibición que aún continúa combatiendo al delito en flagrancia, con una concepción esencialmente reactiva para la contención del delito.
-
Se manifiesta prepotencia policial y una visión de ver a los y las ciudadanas como delincuentes potenciales.
-
Se manifiesta opacidad y corrupción, condiciones que ayudan a que las instituciones policiales se constituyen en asociaciones lucrativas.
-
Se establece una relación de miedo y desconfianza de los ciudadanas y ciudadanos hacía la policía.
La seguridad ciudadana parte del hecho de que el Estado es incapaz de proporcionar seguridad, de la imposibilidad de contar con los recurso materiales y humanos para enfrentar a bandas criminales mejor armadas y más sofisticadas y la necesidad de recurrir a formar coaliciones plurales de organizaciones civiles para que conjuntamente con actores del mercado y gobiernos puedan coproducir la seguridad. (UN – Hábitat, Universidad Alberto Hurtado. 2009)
Con las anteriores referencias y analizando las condiciones institucionales y socio delictivas el Director Jorge Amador Amador con el apoyo de los distintos presidentes municipales empieza a establecer los pilares sobre los cuales se cimentara la construcción de la policía de proximidad. Abordaremos cuatro de ellos.
Descentralización y autonomía municipal en materia policial.
En los usos y costumbres los gobernadores, directores estatales de seguridad y los fiscales suelen intervenir en la gestión y/o decisiones que toman las policías municipales. En el Estado de México en marzo del 2013 este intervencionismo se legaliza al establecerse el Mando Único. “El gobernador Eruviel Ávila Villegas y 119 de los 125 presidentes municipales del estado firmaron el convenio de coordinación para aplicar el mando único policial, a fin de combatir la delincuencia organizada y garantizar la seguridad”. (La Jornada, 2013). Esta condición permite que el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana estatal elija a los directores de policía municipales, que el municipio ceda el control de los policías y de los centros de mando.
“Las demarcaciones que rechazan la iniciativa son Nezahualcóyotl, Tultepec, Teotihuacán y Villa de Allende, gobernados por el Partido de la Revolución Democrática (PRD); Texcoco, por Movimiento Ciudadano, y Huehuetoca, por el Partido Acción Nacional (PAN). Sus respectivos ayuntamientos alegan que el mando único viola la autonomía municipal, estipulada en la Constitución”. (La Jornada, 2013). Esta posición de autonomía hace posible que se prosiga transformado la institución y estableciendo un nuevo modelo de gestión policial.
Reforma institucional y renovación moral de la policía.
La policía de Nezahualcóyotl tenía que desmontarse y reconstruirse sobre nuevas estructuras, nuevas bases; ejerciendo una revisión crítica sobre el uso lucrativo de la institución y la degradación moral de los mandos. Esta reorientación tenía que partir del respeto y cumplimiento estricto de las leyes, considerar que la policía está para servir y como todo servicio debe de responder a las necesidades y exigencias de los y las ciudadanas; el ciudadano en el centro de atención lo que supone respetar sus derechos y considerar sus responsabilidades. Entre las responsabilidades se encuentra fomentar la coproducción de seguridad a través de la participación ciudadana.
Por su parte, la renovación moral de los mandos y policías, que se inició desde el 2003, significó ir estableciendo un ethos desde una visión de derechos y de deber policial así como el establecer procesos y mecanismos de depuración permanentes al interior de la institución y abrir canales para el control ciudadano. En este sentido, la transparencia y rendición de cuentas en todos los periodos de la gestión del director Jorge Amador se convierte en una premisa operativa. Esta acción también tendrá el apoyo de cinco presidentes municipales, incluido el actual presidente.
La renovación moral parte de establecer algunos principios que guíen el comportamiento de los elementos. El ser policía por convicción, por vocación y no como delincuencia policial. Cumplimiento estricto de los deberes policiales, sin afán de lucro, con la conciencia de que cada atención y buen servicio a la comunidad es un paso en la construcción de una sociedad segura, solidaria y pacífica.
Proximidad social y participación ciudadana
Dos de los conceptos claves para comprender la lógica de operación de la policía de Nezahualcóyotl son los de proximidad social y participación ciudadana.
Una directriz operativa que establece el Director Jorge Amador para los mandos y policías desde el año 2003 es la de vinculación con las y los ciudadanos. Cambiar la mentalidad, la actitud de lejanía, prepotencia y pasividad por una mentalidad de servicio, preocupación por la comunidad, por la cercanía.
Una segunda directriz operativa es la de mantener la presencia de la policía en todo el territorio, las 24 horas, los 365 días del año. Esta directriz impacta el modelo de gestión desde los procesos de planeación, manejo de recursos humanos y materiales, procesos de comunicación y toma de decisiones, etc. Actualmente el territorio se divide en cuatro zonas, 15 sectores y 100 cuadrantes como puede observarse en la siguiente gráfica.
Gráfica 1. Proximidad básica

Fuente: Dirección General de Seguridad Ciudadana
cada unidad territorial tiene que establecerse la proximidad, la cercanía de la policía con los ciudadanos, cercanía que debe ser física y que se establece a través del diálogo. Este diálogo debe partir del reconocimiento de la persona como ciudadano lo que permite identificarlo como sujeto de derechos y no como potencial delincuente como solía darse anteriormente, en la visión de la seguridad pública.
El diálogo establece una relación basada en la comunicación que permite superar la desconfianza o reducir las tensiones que se pueden presentar entre el oficial y el o la ciudadana. En esta relación se va ir manifestando la inseguridad objetiva y la subjetiva. La inseguridad objetiva es la que se refiere a los delitos y en nuestro caso a los comportamientos inciviles manifestados en el entorno social, cotidiano del ciudadano. La inseguridad subjetiva se refiere a las opiniones, percepciones subjetivas del ciudadano que manifiesta los miedo, temores y angustias, sentimientos generados en la lejanía o ausencia de la policía en la vida social de la comunidad.
De las disposiciones, en la relación con la comunidad está el no solo ver a la persona como ciudadano sujeto de derechos hay que empoderarla: darle poder, impulsar su organización que permita la responsabilidad compartida de la seguridad y la coparticipación vista como la participación del ciudadano con “otros” para atender la problemática que se vive en el entorno social, comunitario, cotidiano. Desde otra perspectiva el empoderamiento ciudadano debe de ayudar a la autorregulación del comportamiento de la policía para evitar el uso excesivo de la fuerza, la arbitrariedad y actos de corrupción, pero también sirve para proteger, cuidar y ayudar al buen policía.
Con las anteriores directrices establecidas se inician procesos de aprendizaje institucional y personal para asumir la función de promotoria social y ser impulsores de organización social y comunitaria así como desarrollar pedagogías de vinculación con la comunidad en donde la descentralización del mando va a jugar un papel importante. Cada iniciativa de acercamiento y colaboración con las y los vecinos no tiene que ser aprobada por el mando inmediato y por el director. Todo lo contrario, cada iniciativa de vinculación y organización se valora e impulsa, así se producen innovaciones en la práctica policial, como son las redes vecinales de seguridad por cuadra, que se abordarán más adelante.
En México la tendencia ciudadana a responder a la percepción de inseguridad y a las amenazas de violencia tiene varias expresiones: 1) el ciudadano se aísla, toma posiciones pasivas, 2) se moviliza hacía la privatización de la seguridad, cerrando calles, contratando seguridad privada, poniendo alarmas y cámaras exigiendo más vigilancia y patrullas, 3) asume posiciones justicieras: crean sus propias policías y en algunos casos toma la justicia en manos propias que lleva a linchar, quemar. matar a cualquier sospechoso que consideren amenaza a la comunidad y 4) se involucran activamente y responsablemente con la policía y el gobierno para responder a los retos que implica construir entornos comunitarios seguros. (Dupré, García, Jaramillo. 218)
Tomando en cuenta las consideraciones anteriores la participación ciudadana se asume para ser abordada con los empresarios, con los comerciantes, especialmente con los mercados, ya que aquí se daban prácticas de extorsión, con las escuelas: trabajando con directores/as, maestros, asociación de padres y alumnos estableciendo los planes de seguridad y prevención, se establece vínculos con los transportistas para que mejoren sus servicios, se evitó el robo en las unidades y los paraderos no sea centros de distribución de droga o refugio de delincuentes.
La participación ciudadana se encauza hacia el empoderamiento ciudadano que refiere a que el Policía de Proximidad tiene ahora nuevas funciones como las de acompañar, educar y mediar los conflictos vecinales, así como la de ir generando cambios en el comportamiento individual y colectivo para que la responsabilidad ciudadana vaya creciendo hasta que los ciudadanos alcancen su autonomía y puedan incidir en el diagnóstico de los problemas, en el diseño de los programas, en el monitoreo y evaluación de los programas de gobierno y seguridad. En pocas palabras, en la supervisión policial.
El empoderamiento ciudadano significa también dignificar los barrios y superar las estigmatizaciones, recuperar los espacios públicos, abrir opciones recreativas y culturales para los jóvenes, establecer apoyos comunitarios para las mujeres que viven una situación de violencia y establecer medidas para evitar los delitos de alto impacto y las incivilidades que minan la convivencia cotidiana y barrial.
El empoderamiento ciudadano presupone la madurez en las relaciones de confianza entre el policía y la comunidad y esto significa que opera la rendición de cuentas y los procesos de monitoreo y evaluación para mejorar el desempeño policial. El empoderamiento ciudadano significa el establecimiento de las medidas de protección hacia la policía por parte de la comunidad sobre todo en barrios críticos, en donde opera la extorsión y/o las bandas peligrosas. Los grupos inciviles y delincuenciales deben saber que el policía es considerado parte de la comunidad y que no se va a tolerar que se le toque.
La participación y proximidad tiene una escala y esta se determina en la intensidad y cercanía de los vínculos sociales. Trabajar con ciudadanos en territorios amplios, como se hizo en un inicio, tiene un alto grado de dificultad para responder ordenadamente a las demandas ciudadanas, así como organizarlos. Una relación excesivamente cercana intimida. El justo medio fue encontrar que la cercanía física es la clave de la proximidad y la escala es la cuadra.
Las redes vecinales de seguridad por cuadra
La cuadra se constituye en una unidad social natural que permitió al policía de proximidad organizar la Red Vecinal por Cuadra con ventajas muy provechosas. Los vecinos tienen lazos de amistad, se encuentran las relaciones de parentesco y compadrazgo que son la base de las solidaridades y aun cuando se presenten contradicciones y conflictos hay salidas por medio de la conciliación y mediación ya que hay historia, identidad y se vive en una realidad común. Esta posición ante relaciones vecinales conflictivas lleva al policía a asumir la función de mediador.
Gráfica 2. Cuadra: unidad mínima de contacto ciudadano

Fuente: Dirección General de Seguridad Ciudadana
El policía asignado a la cuadra convoca a los vecinos, quienes libremente y sin ninguna coerción pueden asistir a una reunión para tratar temas de seguridad y de esta forma recoger las inquietudes y problemáticas exclusivamente de su cuadra, con la firme intención de darles solución. Este diagnóstico permite establecer un plan de acción que opera como un convenio, un acuerdo entre policía y vecinos. Los problemas que se exponen pueden referirse a las conductas inciviles, presencia de grupos hostiles, identificación de factores de riesgo, así como problemas de falta de servicios, situación que lleva al policía a ser un gestor social ya que debe de llevar las necesidades expuestas en la red vecinal ante las diversas instancias municipales para que sean atendidas y resueltas.
Una vez establecida y formalizada la Red Vecinal viene un trabajo para mantener una presencia permanente lo que abre la posibilidad de abordar ciertos temas con el fin de que los vecinos tomen conciencia sobre las causas de las violencias, adquieran conocimientos de autoprotección no sólo en cuanto a la violencia y la delincuencia, sino en un ámbito más integral que implica conocer sobre primeros auxilios, uso y manejo del gas y/o sustancias peligrosas, qué hacer en casos de siniestros o desastres naturales, así como evitar o prevenir otro tipo de accidentes, donde se privilegia el resguardo de la vida y el patrimonio de las familias. Este trabajo lleva al policía a desarrollar funciones de educar preventivo, por lo que tiene que desarrollar destrezas de enseñar y tratar de ser un buen pedagogo.
El policía de proximidad al organizar la Red Vecinal y establece un canal de comunicación a través de formar un grupo de Whatsapp que permite la comunicación entre los vecinos y de éstos con su policía asignado y este es un medio para mantener la unidad y cohesión de la Red y estas dos cualidades se mantendrán en la medida que se cumplas las expectativas expresadas por los vecinos.
El trabajo de las redes tiene un alcance que abarca a todo el territorio por lo que se han constituido 10, 951 redes vecinales de seguridad.
Finalmente, es importante considerar que ahora al interior de la policía y del del gobierno de Nezahualcóyotl se abrieron espacios de estudio y discusión sobre la pertinencia de pasar del enfoque de la seguridad ciudadana al de seguridad humana que como la plantea la Asamblea General de ONU es “El derecho de las personas a vivir en libertad y con dignidad, sin pobreza ni desesperación. Todos los individuos, en particular los más vulnerables, tienen derecho a vivir sin miedos ni carencias, con igualdad de oportunidades para gozar de todos sus derechos y desarrollar plenamente su potencial humano” (ONU, 2005).
El concepto de seguridad ciudadana está implicado en el seguridad humana por lo que las preocupaciones por definir las estrategias de combate al delito, contener las incivilidades y combatir el crimen siguen siendo centrales, pero abordar el miedo, las incertidumbres y garantizar los derechos en siete dimensiones: económica, alimentaria, de salud, ambiental, personal, comunitaria y política para a ser un tema central en la definición de las políticas públicas.
A manera de conclusión
A continuación, presentamos algunas conclusiones que nos parecen pertinentes y como enseñanzas que deja la policía de Nezahualcóyotl.
Lo realizado hasta ahora por la Dirección General de Seguridad Ciudadana indica que para establecer el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, modelo que considera implantar una policía de proximidad, se requiere deconstruir parcial o totalmente a la institución para reconstruirla sobre bases éticas, profesionales, técnicas y operativas. La reconstrucción de las policías conlleva procesos largos porque hay que remontar las resistencias culturales y las prácticas enraizadas en la visión de seguridad pública, así como establecer sistemas de mejora en el desempeño policial desde los enfoques de proximidad y participación ciudadana.
Se requiere el apoyo de las autoridades municipales para apoyar al director de la policía en los procesos de cambio, sobre todo para enfrentar grupos de interés al interior y exterior de la institución, así como para establecer los mecanismos de participación ciudadana y asumir los compromisos que deriven de las demandas y exigencias ciudadanas.
El factor tiempo juega un papel importante porque ni los cambios en la gestión institucional ni la implementación de los programas, proyectos y acciones orientados a la proximidad y la participación ciudadana son de impacto inmediato. La lógica social de las acciones en materia de prevención social de las violencias es de largo alcance por lo que requiere una sostenibilidad en el tiempo.
La proximidad social y la participación ciudadana establece nuevas funciones a las policías como son el de gestión social y educador preventivo que se suman a las de mediador e investigador que les asigna el Nuevo Modelo de Policía y Justicia Cívica por lo que se requiere el diseño de programas de formación y capacitación que ayuden a los policías a adquirir conocimientos, habilidades y destrezas que ayuden al desarrollo de las nuevas funciones. Esta sola actividad requiere una transformación en el pensamiento y en las formas de relación de los policías con los ciudadanos y la definición de estrategias para romper las resistencias culturales y superar las deficiencias técnicas. Este proceso de transformación formativo y cultural es de largo plazo.
Bibliografía y fuentes de consulta:
García, Sergio S. 2015. Manual de promotoras y promotores de la prevención de la violencia y el delito. Ceda el paso comunicación estratégica.
Guajardo, Carlos. 2015. Experiencia de la policía vecinal de proximidad del municipio de Nezahualcoyotl estado de México. Ceda el paso comunicación estratégica.
El Consejo Nacional de Seguridad Pública aprueba en julio de 2019 la implementación del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica. https://justicia-civica.org/consolidacion-del-modelo-homologado-de-justicia-civica-una-lectura-juridica/ Vista 09/09/2022
López, Alan y Holst Maximiliam. 2019. 10 000 cuadras resguardadas por vecinos. Revista Nexos. Agosto 26.
INEGI. 2020. Marco Geoestadístico Municipal y
https://datamexico.org/es/profile/geo/nezahualcoyotl
INEGI. 2022. Encuesta Nacional de Seguridad Publica Urbana, ENSU. Segundo Trimestre. https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/. Vista 08/09/2022
ONU. 2005. Documento Final de la Cumbre 2005, resolución 60/1.
Neza. 2021. Proximidad social de las policías municipales. Dirección General de Seguridad Ciudadana. Exposición en Power Point
UN – HABITAT, UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO (2009). Guía para la prevención local; hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana. Santiago de Chile, UN – HABITAT y Universidad Alberto Hurtado.
Periódico la Jornada. 2013. Formalizan el mando único en Edomex; seis municipios, fuera. Martes 15 de marzo. 2013 pág. 31.
Prontuario. 2010. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos.
El Consejo Nacional de Seguridad Pública aprueba en julio de 2019 la implementación del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica. https://justicia-civica.org/consolidacion-del-modelo-homologado-de-justicia-civica-una-lectura-juridica/ Vista 09/09/2022
USAID. 2015. Sistematización de la práctica Policía Vecinal de Proximidad: desarrollada por la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Nezahualcóyotl, Estado de México.
Notas:
[1] Miembro de CESUP Centro de Seguridad Urbana y Prevención, institución que ha estado presente y trabajando por varios años con la Dirección de Prevención Social de las Violencias de la Dirección General de Seguridad Ciudadana de Nezahualcóyotl.
[2] Ha trabajado como Regidor en Nezahualcóyotl, Coordinador de C4 de la Policía de Naucalpan, la Academia de Policía de Toluca, ha sido Director de la Academia de Policía de Nezahualcóyotl.
Agradecemos a Josefina Mejia la revisión y comentarios del presente document