
No se trata
solo de migrantes: se trata de nuestra humanidad
Mensaje de los obispos mexicanos con motivo del acuerdo entre México y los Estados Unidos en materia arancelaria y política migratoria
-
1. MUJERES EN MÉXICO: SUS LUCHAS CONTRA TODAS LAS VIOLENCIAS Y DESIGUALDADES
4. Laboratorios de políticas públicas de la sociedad civil: IMUMI

Problemáticas para el acceso a la identidad de la población migrante en México
Yessica Pamela Maas Pérez
Francisco J. Landeros Jaime
IMUMI
Desde hace más de una década, la Clínica Jurídica del Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI) ha recibido solicitudes de asesoría o acompañamiento jurídico en casos relacionados con el acceso a la identidad como: registros de nacimiento, inscripción de nacimientos en el extranjero o doble nacionalidad, generación de la Clave Única de Registro de Población (CURP), entre otros; y otros derechos vinculados a la solicitud de documentos de identidad como: acceso a la salud y a la educación.
En los últimos dos años hemos identificado varias problemáticas durante el proceso para acceder a la identidad por parte de la población migrante en México. Dichas problemáticas no buscan generalizar los retos que enfrenta la población nacida en el extranjero viviendo en México con madre, padre o ambos mexicanos o la nacida en el país con madre, padre o ambos extranjeros, sino profundizar en las principales barreras detectadas a partir de la atención brindada desde el IMUMI.
Entre 2021 y 2022 pudimos detectar seis situaciones comunes en los casos de acceso a la identidad de personas nacidas en el extranjero con madre, padre o ambos mexicanos o nacidas en México con madre o padre extranjeros, en cualquiera de los dos escenarios, esas personas también son mexicanas de acuerdo con la Constitución mexicana.

1. Registro de niñas y niños nacidos en México con madre o padre extranjeros.
En las familias donde la madre o el padre son extranjeros, los principales problemas para el registro de identidad de niñas y niños están asociados a errores en los nombres de la mamá o el papá, en las fechas de nacimiento e incluso en la nacionalidad. Esta falta de coincidencia entre los documentos oficiales como el pasaporte y las actas de nacimiento, constituyen un problema debido a la falta de rutas para solucionar estas inconsistencias. Sumado a la solicitud de un comprobante de domicilio a nombre de la madre o el padre; y una identificación diferente al acta de nacimiento de la mamá o el papá, hacen complejo la obtención de un documento de identidad de sus hijas e hijos.
Las autoridades mexicanas suelen solicitar a la madre o el padre identificaciones oficiales emitidas por el país de destino, de lo contrario les niegan el registro de nacimiento de su hija o hijo. Una usuaria señaló que al tener a su bebé no podían registrarlo porque le solicitaban una identificación vigente. Le dijeron que no podía registrarlo porque no tiene su partida de nacimiento apostillada, violando el derecho a la identidad del niño y su Interés Superior. Las autoridades supeditan el Interés Superior de la niña o el niño y su derecho a la nacionalidad al estatus migratorio de su madre o su padre.
2. Inscripción de la nacionalidad mexicana o doble nacionalidad
Existen diferentes obstáculos para la inscripción de la nacionalidad mexicana de personas nacidos en el extranjero con madre, padre o ambos mexicanos. Una de las principales, aunque no la única, es la apostilla, un proceso difícil de conseguir desde México y que en la mayoría de las familias se desconoce qué significa y cómo realizar el proceso. Otros están relacionados con errores en los apellidos, en los nombres o el registro de un solo apellido, ya que las autoridades mexicanas exigen dos apellidos como una forma de vincular la filiación. En el caso de nacimientos en Estados Unidos a menudo solo se registra un apellido y al tratar de inscribir su nacionalidad en México no es posible hasta que se corrija, que en varios casos implica un procedimiento judicial en territorio estadounidense, un proceso que no es fácil realizar desde México.
Estos requisitos, la falta de acompañamiento o conocimiento muchas veces hacen que las familias desistan del trámite, lo cual afecta directamente a la persona y su integración en su país.
3. Programa “Soy México”
En 2016, el Registro Nacional de Población e Identidad (RENAPO) y la Asociación Nacional de Estadísticas de Salud Pública y Sistemas de Información de Estados Unidos (NAPHSIS) firmaron un Memorando de Entendimiento creando un programa llamado “Soy México”, que permite a los funcionarios mexicanos verificar electrónicamente los certificados de nacimiento estadounidenses de ciertos estados de aquel país, eliminando en teoría el requisito de la copia certificada de un certificado de nacimiento estadounidense y la apostilla. No obstante, las malas prácticas relacionadas a la no implementación del programa o el desconocimiento de este aparecieron. Por ejemplo, en un caso las autoridades de la Dirección General del Registro Civil en la Ciudad de México señalaron que no aplicaban el programa; mientras que otros señalaron no saber si el programa seguía vigente, por lo que no se pudo recurrir a “Soy México” para el trámite.
4. Falta de documentos y la CURP
Particularmente para niñas y niños la falta de documentos y lo tardío de los trámites ha propiciado problemas en el acceso a vacunas. Asimismo, ante la falta de la CURP se les niega u obstaculiza el acceso a la educación o incluso a servicios médicos. Desde el IMUMI hemos visto el desconocimiento, en algunas escuelas, de información básica para orientar a las familias, pero sobre todo para que desde la institución educativa se indague sobre las opciones de registro para evitar los obstáculos administrativos.
5. Regularización migratoria
El Instituto Nacional de Migración a menudo solicita un acta de nacimiento apostillada para continuar con los trámites de regularización migratoria lo que representa un obstáculo para las familias que no pueden acceder al trámite de apostilla, lo que las mantiene en el limbo jurídico respecto a su situación migratoria, situación que se complejiza en procesos de acceso a la salud.
“Al no tener documento migratorio la usuaria estaba en un estado de vulnerabilidad ya que al estar embarazada el Centro de Salud se negaba a darle atención porque no tenía documentos de regular estancia en el país. Incluso le comentaron que en cuanto naciera su bebé tampoco tendría papeles como la cartilla de vacunación”.
Como se mencionó, los problemas en el acceso a la identidad en México impactan también en el acceso a servicios públicos como la salud y la educación. Incluso en algunos casos las personas migrantes deciden no acudir a instancias médicas por miedo a detenciones o a no interponer denuncias luego de ser víctimas de violencia o de algún delito debido a que no cuentan con los documentos oficiales, o bien, su trámite de regularización se encuentra en desarrollo.
“Una usuaria embarazada asiste al Hospital General para ser atendida, pero ante el miedo de que le negaran la atención o de ser detenida por estar de manera irregular en el país, se registra con un nombre falso por lo que el hospital no le entrega a su hija e involucra al Ministerio Público. La bebé es trasladada al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF), posteriormente se aclara la situación por medio de documentos y prueba de ADN, entregándole a la bebé siete meses después”.
Las problemáticas son reiterativas, es decir, continúan presentándose a lo largo de los años.
El acceso a la identidad en México afecta de manera transversal otros temas como la salud, integración, educación (apoyos gubernamentales como becas incluso), y el acceso al empleo. Para ello es importante el trabajo entre instituciones, pues el acceso a derechos no debe estar condicionado a tramites administrativos. En varias ocasiones las escuelas no tienen información para brindar a las familias, cuando ellas podrían ser un enlace importante con RENAPO, respecto a la CURP.
Existe poca coordinación entre las entidades gubernamentales para resolver o apoyar coordinadamente a las familias, si se considerara como un tema transversal, en el que las mismas instituciones tuvieran el conocimiento de cómo proceder, seguramente la información de estos procesos, tanto para entidades educativas como para las familias sería más sencillas de obtener y de aplicar.
Es importante la sensibilización y capacitación de los funcionarios que dan el seguimiento al acceso a derechos para que apliquen las modificaciones que se han hecho, pero sobre todo tengan presente que no pueden obstaculizar el acceso a derechos por procesos administrativos, que ellos mismos necesitan conocer, explicar y acompañar a las familias.
Las barreras administrativas son poco visibilizadas como bloqueos que impactan incluso en la integración de la niñez y la adolescencia en los ámbitos escolares, en acceso a salud o en el acceso a un empleo. Se necesita mayor visibilización de estas problemáticas, sobre todo de sus impactos, pues podría llevar a que muchas niñas, niños y adolescentes deserten escolarmente, no sean atendidos por situaciones médicas complejas o incluso no puedan encontrar un empleo formal.
A las barreras administrativas y lo complejo de sortear el laberinto institucional para el acceso a la identidad de las personas nacidas en el extranjero con madre, padre o ambos mexicanos y nacidas en México con madre o padre extranjeros, se suman los impactos emocionales, tanto para la niñez y la adolescencia, como para las madres y los padres que deben buscar las formas de entender los procesos y de resolver lo que las autoridades están solicitando, lo que representa un obstáculo para su integración al país, su país.
Bibliografía:
Creswell, J. W. (2015). A concise introduction to Mixed Methods Research (University). Sage Publications.
Harrison, R. L., Reilly, T. M., & Creswell, J. W. (2020). Methodological Rigor in Mixed Methods: An Application in Management Studies. Journal of Mixed Methods Research, 14(4), 473–495. https://doi.org/10.1177/1558689819900585
Shim, M., Johnson, B., Bradt, J., & Gasson, S. (2021). A Mixed Methods–Grounded Theory Design for Producing More Refined Theoretical Models. Journal of Mixed Methods Research, 15(1), 61–86. https://doi.org/10.1177/1558689820932311