top of page
1. Relación bilateral con EUA y empleo en México
Saúl.jpeg

Foto de Josue Isai Ramos Figueroa/Unsplash

Crisis global y debilidad estructural: el caso del empleo en México

 
Saúl Escobar Toledo

INAH

 

 

Como parte de la oscura situación internacional, México también enfrenta este año un panorama amenazado por muchas sombras y serias debilidades.

Tres crisis sucesivas se han acumulado en el mundo causadas por la pandemia, la disrupción del aparato productivo, y la guerra en Europa. Todas ellas se han entrelazado, aunque sus orígenes tengan una explicación particular. El debate acerca de estas causas sigue abierto pero el caso es que hoy vivimos una realidad en la que, a nivel económico, se observan riesgos de una recesión mundial; una inflación persistente; y una convulsión financiera.

 

En los últimos días, estos riesgos se han agravado debido a la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de aumentar las tasas de interés y, más grave  aún, de reforzar esta política. Jerome Powell (presidente del sistema de la Reserva Federal) el viernes 26 de agosto, en un discurso que quizás será recordado varios años por las peores razones, afirmó que:

“Restaurar la estabilidad de precios tomará tiempo y requiere que utilicemos nuestras herramientas (las tasas de interés) enérgicamente…” y agregó “Aunque tasas más altas, un crecimiento más lento y condiciones laborales más delicadas traerán una menor inflación, también producirán algún dolor a los hogares y a las empresas. Son los costos, desafortunados, de reducir la inflación.” (Junta de Gobernadores, 2022)

Esta política monetaria significa una rendición de las autoridades de la Fed a los grandes intereses financieros; una renuncia política e intelectual a buscar otras alternativas; y por supuesto, provocará un aumento de la pobreza y la desigualdad en casi todo el mundo, incluyendo México.

Es de esperarse, lamentablemente, que el Banco de México siga los pasos de la Reserva Federal. El 12 de agosto el Banxico elevó la tasa de interés a 8.5% (75 puntos base) y es muy probable que vuelva a aumentar esa tasa en los próximos meses. Ello refleja la enorme dependencia de nuestro país de la economía estadounidense y de las grandes corporaciones financieras.  Una confesión abierta de que no tenemos ni pretendemos una soberanía monetaria. 

 

La posibilidad de una recesión mundial, como resultado de la que ocurriría, sobre todo, en Estados Unidos, es materia de una agitada discusión académica (Cf. por ejemplo, Project Syndicate 2022). Algunos la dan por hecho mientras otros, francamente, niegan que sucederá. Sin embargo, el aviso de Powell abona la percepción de una caída de la economía estadounidense en el segundo semestre de este año.

Lo anterior también, seguramente, se reflejará en la marcha económica de nuestro país. Hasta ahora, ésta registró un avance pequeño en el segundo trimestre del año respecto al primero (0.92%) hilando tres trimestres consecutivos de un crecimiento similar. A tasa anual, se calcula un crecimiento de 1.9 - 2% del PIB, lo que podría modificarse a la baja por las razones señaladas.

Habría que agregar que esas cifras muestran una recuperación débil e incluso más lenta que otros países de América Latina. Según la CEPAL, por debajo de Colombia (6.5%) Uruguay (4.5), Argentina (3.5%), Chile (1.9)   y el promedio de América Latina y el Caribe (2.7%). (CEPAL, 2022)

Veamos ahora la evolución del empleo en México:

Para ello, tomemos como referencia, con cifras de la ENOE -INEGI,  la “brecha laboral”, un concepto más comprensivo que incluye a las personas que están desocupadas; a las que están en esta situación pero no buscan activamente  un trabajo aunque han manifestado que necesitan un empleo remunerado (y que por lo tanto forman parte de la Población Económicamente No Activa disponible); y los subocupados (que declaran que necesitan laborar más tiempo o buscan otra ocupación, ya sea complementaria o con un mayor horario, debido a que requieren mayores ingresos para subsistir):

En el primer trimestre de 2020, todas estas personas sumaron 12.4 millones. En el tercer trimestre, momento en el que se sintió más fuerte el efecto de la reclusión sanitaria, se elevó a 22. 4 millones, un incremento de más de 80 por ciento. Un año después, en el tercer trimestre de 2021, había bajado a 17.5 millones y en el segundo trimestre de este año se encontraba ya en 14.5 millones. (INEGI-ENOE)

Estas cifras mostrarían, primero, que el impacto de la pandemia en 2020 fue enorme. Muchos hogares se quedaron sin ingresos durante varios meses o éstos se recortaron sensiblemente. Como resultado de lo anterior, aumentó la pobreza laboral. Y, para tratar de remediar esta caída de sus jornales, las familias se endeudaron, vendieron parte de su patrimonio, y dejaron de adquirir bienes indispensables o aquellos que deseaban comprar para por mejorar su calidad de vida. La reducción de este patrimonio (no sólo de sus ingresos) está todavía por investigarse puntualmente; sin embargo, el informe de la desigualdad en el mundo de este año muestra que, en México, el 50 por ciento de la población más pobre tenía una cifra negativa (-0.2%), es decir sus deudas eran mayores a los bienes que poseía; por su parte, el 40 por ciento situado en la mitad superior poseía el 21.5 por ciento de la riqueza nacional. En cambio, el 10 por ciento más acomodado acumulaba el 78.7 por ciento y (como parte de este segmento) el 1 por ciento más rico, el 47 por ciento. (WIR, 207:2022)

 

Por otro lado, los datos más recientes de INEGI dan cuenta una mejoría de la situación en comparación a la segunda mitad de 2020, ya que la brecha laboral se había reducido, aunque no hemos llegado a alcanzar los índices que existían antes de la pandemia. 

Lo anterior se reflejó también en un aumento del ingreso laboral per cápita, según CONEVAL. Por ello, la pobreza laboral (personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con los recursos que recibe por sus actividades), pasó del 46.3 por ciento en el tercer trimestre de 2020 al 38. 3 por ciento en el segundo trimestre de este año. De la misma manera que en el caso de los niveles de ocupación, todavía no se llega a los porcentajes que se registraron antes de la pandemia (35.6 por ciento). (CONEVAL, 2022)

Los progresos descritos ocurrieron a pesar de que la inflación ha lastimado a los hogares más pobres, lo que indicaría que, por un lado, hay factores que contrarrestaron este fenómeno y, por otro lado, desafortunadamente, que existen muchas familias que aún siguen afectadas, sobre todo en el área rural (donde los porcentajes no variaron) y en aquellas ubicadas en las zonas urbanas que se encuentran más desprotegidas.

Uno de los factores que atenuaron la pobreza, fue un nivel de ocupación más alto, como quedó de manifiesto con la reducción de la brecha laboral.  Otro, el incremento de los salarios mínimos, y un tercero parece haber sido que, según el IMSS, “a un año de la reforma en materia de subcontratación, 2.9 millones de trabajadores están ahora contratados de manera directa, lo que significa el 55.7% del universo identificado en noviembre de 2020, lo que, asimismo, se reflejó en una elevación de su salario base de cotización de 469 a 597 pesos”. (MVS Noticias, 2022)

No obstante, hay que destacar que la mejoría de los niveles de ocupación se debe a un crecimiento del empleo informal: de los poco más de dos millones de personas que encontraron una ocupación remunerada en el año (entre el II trimestre de 20221 y 2022), casi 700 mil lo hicieron por cuenta propia y más de 400 mil en un empleo asalariado, también informal. Por ello, el conjunto de este sector (trabajadores por cuenta propia y asalariados) representa casi el 56 por ciento del total de personas empleadas (32 millones de un total de 57.5). Son, por supuesto, las más vulnerables: carecen, en su inmensa mayoría, de seguridad, protección y estabilidad laboral, y reciben ingresos muy reducidos.

Otro dato que ilustra lo anterior se refleja en que el incremento de la ocupación se debió principalmente al sector servicios (1.6 millones) y a las microempresas (1 millón), y en menor medida, a las manufacturas (480 mil) y los grandes establecimientos (430 mil). Por cierto, el sector gobierno tuvo cifras negativas: redujo sus plazas de trabajo en más de 300 mil personas. (INEGI, 2022)

 

En resumen, se pueden detectar un adelanto en materia de empleo, bajo condiciones adversas y, al mismo tiempo, una dinámica que no permite avizorar un cambio importante en la distribución del ingreso y la riqueza; ni la superación de las condiciones históricas del mercado laboral, caracterizado por la informalidad y la exclusión (sobre todo de mujeres y jóvenes). 

Las expectativas cifradas en un aumento de las exportaciones, amparadas en el T-MEC y las disputas de EU con China, aún son precarias e inciertas. El llamado “nearshoring”, es decir, el traslado de empresas e inversiones manufactureras estadounidenses de China a otras partes del mundo, especialmente a México, es un proceso todavía débil. Según cifras del gobierno de EU, las exportaciones de México a EU, entre 2018 y 2002 aumentaron de 169 mil millones de dólares (mmd) a 224 mmd, pero las provenientes de China tuvieron un monto de 278 mmd, manteniendo el primer lugar. Canadá avanzó más rápido, y es el tercer lugar muy cerca ya de nuestro país, con exportaciones a EU equivalentes a 222.7 mmd. (El Economista, 2022)

Estos claroscuros de la economía y el empleo en México, ante los riesgos señalados para el segundo semestre de este año, sobre todo, las políticas monetarias restrictivas, la ausencia de una paz negociada en Ucrania y los problemas de pago de deudas sobernas en varios países, deben obligarnos a revisar la política económica. 

Como han afirmado académicos e instituciones dedicadas a estos temas, se requiere un mayor esfuerzo gubernamental en diversos frentes, incluyendo la posibilidad, negada hasta ahora por el gobierno de AMLO, de una reforma fiscal. En el terreno laboral, se requiere poner en el orden del día cambios legales tan indispensables como la creación de un seguro de desempleo (recomendado por CONEVAL, entre otras medidas, para incluirse en el presupuesto de 2023); la revisión del sistema de pensiones contributivo; y programas de apoyo a las familias, monetarios y no monetarios, que les permita superar el bache en el que cayeron durante la pandemia y acceder a más bienes, principalmente, alimenticios. Además, no lo olvidemos, asignar los recursos suficientes a las instituciones encargadas de implementar la reforma laboral de 2019 en materia de democracia sindical y contratación colectiva.  

 

La incertidumbre y las señales amenazadoras que se observan en la escena internacional, así como las debilidades estructurales de nuestra realidad mexicana no pueden ser vistas como una fatalidad. Un nuevo programa de reformas es indispensable. 

 

Citas:

CEPAL, (23 de agosto de 2022), Comunicado de prensa, disponible en https://www.cepal.org/es/comunicados/2022-se-espera-que-la-region-retome-la-senda-crecimiento-observado-antes-la-pandemia

CEPAL, (2022) “Estudio Económico de América Latina y el Caribe.  Dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva”. Disponible en https://repositorio.cepal.org

CONEVAL (2022) El CONEVAL presenta información referente a la pobreza laboral al segundo trimestre de 2022; disponible en: https://www.coneval.org.mx 

El Economista (05 de agosto de 2022), México no se está beneficiando de guerra comercial entre EU y China. 

 

INEGI (2022), COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 439/22, 18 DE AGOSTO DE 2022. ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO, NUEVA EDICIÓN SEGUNDO TRIMESTRE DE 2022.

Junta de Gobernadores del sistema de la Reserva Federal, (agosto 26, 2022), Discurso, disponible en https://www.federalreserve.gov/newsevents/speech/powell20220826a.htm)

MVS Noticias (21 de agosto de 2022), 2.9 millones de personas migraron de una empresa subcontratista a un patrón real: IMSS.

Project Syndicate (25 de agosto de 2022), Is a Global Recession Inevitable?, disponible en https://www.project-syndicate.org/onpoint/is-a-global-recession-inevitable

World Inequality Report (2022) “Country Sheets” disponible en https://wir2022.wid.world/

bottom of page