
No se trata
solo de migrantes: se trata de nuestra humanidad
Mensaje de los obispos mexicanos con motivo del acuerdo entre México y los Estados Unidos en materia arancelaria y política migratoria
-
1. MUJERES EN MÉXICO: SUS LUCHAS CONTRA TODAS LAS VIOLENCIAS Y DESIGUALDADES
2. Inseguridad, violencia y economía en cuatro estados

Oaxaca: Cuentas alegres, tristes realidades
Eugenia Mata
IDEMO
Cuando las instancias que se dedican a la investigación desde la academia o los órganos constitucionales autónomos como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) o el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, presentan sus resultados sobre el avance o reducción de la población, pobreza, economía, educación, vivienda, salud y otros afines, los gobernantes y la clase política -según como convenga- hacen gala de las estadísticas, para promoverse y justificar sus acciones.
Y si bien las cifras nos ayudan a tener un acercamiento más objetivo a la realidad en la que vive la población, generalmente cuando se trata de cifras que revelan disminución en términos de la pobreza y extrema pobreza, los porcentajes no tienen resultados tan sustantivos en la mejora de vida de la población.
Los números no mienten
Después de más de una década, según los organismos mencionados, Oaxaca pasó al tercer lugar, después de Chiapas y Guerrero, colocándose en el lugar 29 en el país con una disminución del 2.7% de la población en pobreza, según el estudio de Coneval. A partir de los resultados del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) correspondientes al cuarto trimestre de 2020, el informe de Coneval destaca que, a nivel nacional, se muestra una recuperación del 3.8% en el poder adquisitivo del ingreso laboral per cápita entre el tercer y cuarto trimestre de 2020, mientras que en Oaxaca se incrementó en un 10%. En un año pasó del 60.6% a 56.6%, aun con todo y pandemia[1].
Habría que preguntarse si esa alza, tiene que ver, entre otros elementos, con el notable incremento de la recepción de remesas en el estado de Oaxaca, provenientes de las y los paisanos que trabajan más allá de nuestras fronteras, y que desafortunadamente, hoy se coloca no como una consecuencia de la falta de oportunidades, sino como un logro o mérito del gobierno federal.
Aun así, el panorama del país en cuanto a rezago social:[2]

En ese contexto vale la pena recordar algunos datos:[3]

Para no agobiar con los datos, destacamos que el Índice de Marginación Social por Municipios Oaxaqueños 2020[4], un millón 600 mil personas (38.8%) de la población total, habitan en 93 municipios (de los 570) que se caracterizan por un grado de marginación “Bajo” y “Muy bajo”. En ellos vive cerca del 43% de la población del estado de Oaxaca. Baste ver las cifras:

Más aún, si vemos el resumen del INGEGI para el estado de Oaxaca, las cuentas no son tan alegres[5].

Nos podemos percatar de que la gran mayoría de la población sigue teniendo graves carencias en salud, vivienda, educación, el crecimiento de la migración, la Población Económicamente No Activa, entre otros.
Por ello vale la pena preguntarse, si es realmente la medidas y acciones de gobierno o el trabajo de los migrantes, lo que ha originado que no se tenga una situación tan catastrófica. El Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM) informó, con base en la información oficial y publicada por el Banco de México, que durante el 2021 llegó a Oaxaca un total de dos mil 405.2 millones de dólares, un 26.7% superior al reportado en el año 2020, cuando se tuvo registro de mil 897.6 millones de dólares[6].
La respuesta del gobierno federal
Ciertamente Andrés Manuel López Obrador, como ningún otro presidente de la República, ha venido varias veces a Oaxaca (27 aproximadamente), para inaugurar obras, como hospitales, los caminos de obra de mano local, la pavimentación de caminos rurales para agencias; así como la dotación de instrumentos musicales a comunidades indígenas; la supervisión de la construcción autopistas tanto del Istmo como de la Costa, -vale la pena mencionar que ha pasado por cinco administraciones sin terminar con todo el costo que ha supuesto-, sin saber quiénes han sido los beneficiados; además de la supervisión de las obras que implican los megaproyectos para el estado y la región, como la Refinería en el Istmo y la construcción del Tren Interoceánico. Recientemente la Unión de Organizaciones Indígenas del Istmo (UCIZONI) ha denunciado la existencia de un proyecto de construcción de un gasoducto en el Istmo, que recorrerá desde Jaltipan, Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca, con el financiamiento de dos empresas estadounidenses, sin haber realizado una consulta libre, previa e informada a los pueblos indígenas del Pueblo de Tehuantepec, entre otros[7].
El mensaje que manda el presidente del país es que está considerando las exigencias de los pueblos indígenas; pues se sabe que durante su gira de campaña, nadie como él, recorrió los 570 municipios, independientemente de la profundidad de los encuentros; pero tiene razón cuando dice que conoce –como pocos- el estado de Oaxaca.
Lo importante es que en muchos de esos encuentros que tuvo con comunidades organizadas, autoridades, organismos civiles y movimientos sociales, escuchó las demandas y necesidades que presentaron esas instancias y que reconoció que las injusticias había que solventarlas, por lo que en caso de llegar a la presidencia, sería una de sus prioridades, lo que explica el alto índice de votación que tuvo AMLO en Oaxaca: un 70%, como no había ocurrido nunca.
El comportamiento estatal
Siendo de extracción priista, el actual gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, cuaya administración culmina ahora en el 2022, como lo menciona la periodista Diana Manzo, tuvo ciertas dificultades para postularse, porque en la anterior administración priista tuvo cargos como el Instituto Mexicano para la Competitividad y fue el Director del INFONAVIT, en el ámbito federal, lo que puso en duda su residencia en el estado, uno de los requerimientos para aspirar al cargo como gobernador.
Oaxaca es uno de los estados con más conflictos del país[8] por los altos niveles de pobreza, desplazamientos forzados y una gran desigualdad social, estos son algunos de sus pendientes que deja de cara a las próximas elecciones del 5 de junio para elegir a su sucesor y en donde hay altas probabilidades de alternancia.
Como se ya mencionó, de acuerdo con las estadísticas, Oaxaca acumula los 15 municipios del país con un mayor índice de pobreza, lo cual no significa que los demás se encuentren en óptimas condiciones.
Llama la atención que el gobernador no sólo se ha caracterizado por ajustarse a los lineamientos de su padre José Murat (1998 -2004), sino a decir de otros políticos “es el mayor morenista en Oaxaca”. Ello, debido a la actitud de apertura de Alejandro Murat, pues ha acompañado la mayoría de las giras del presidente para avalar, reiterar la colaboración y acuerdo con el actual gobierno federal. No obstante, en los hechos se modifica cuando por ejemplo, ante el problema entre Ayutla y Tamazulapan, que tienen un conflicto por tierras y acceso al agua, el gobernador, no sólo incumplió las promesas vertidas ante el propio AMLO, sino que ha permitido la serie de agresiones que se dieron contra Ayutla y más aún, acepta un acuerdo que por enésima ocasión no es conocido por la comunidad, y sigue sin resolverse el diferendo.
Además el actual gobierno estatal se ha adjudicado como aportes propios, lo que en rigor proviene del presupuesto federal. Obsta decir que es uno de los gobernadores más entusiasmados con los megaproyectos. En la reciente reunión de la Embajada de los Estados Unidos en México con siete gobiernos del sur y sureste del país, Alejandro Murat aseveró que en su gobierno[9] “están seguros que el Corredor Interoceánico puede ser un gran primer proyecto para el bloque comercial Canadá, Estados Unidos y México, porque su objetivo es el de incentivar la economía”. La Embajada de Estados Unidos en México y la USAID México, anunciaron una inversión de 30 millones de dólares en mercados amigables con el medio ambiente para el desarrollo de la región, para los estados de Campeche, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Quintana Roo y Yucatán.
El escenario de Oaxaca no es nada halagador
Mientras que para un sector privado y comercial, así como para el propio Andrés Manuel López Obrador, ese tipo de proyectos van a traer el desarrollo a esta parte del país, que siempre ha vivido en la pobreza y en la marginalidad, para sectores organizados de comunidades, organizaciones sociales, organismos civiles e incluso la mediana y pequeña empresa, no podrá lograrse el desarrollo sostenible, sobre todo en comunidades indígenas y afromexicanas, como ha sido denunciado.
No se aplicaron debidamente los criterios establecidos en el Convenio 169 de la OIT para instrumentar la Consulta Previa, Libre y el Consentimiento Informado; las obras continúan como el Tren Interoceánico con el acaparamiento de tierra, agua y energía; las concesiones mineras, (315 otorgadas hasta 2015, pero personal de la SEMARNAT menciona que en esta administración se han seguido otorgando); la autorización del gasoducto Veracruz–Oaxaca, que va desde Cosoleacaque Veracruz, hasta el puerto de Salina Cruz; el intento de grupos de empresarios de apropiarse de grandes extensiones en la Costa de Oaxaca, para construir un gran complejo turístico y los millones de pesos que se siguen ocupando para la culminación de dos carreteras: Oaxaca–Puerto Escondido y Oaxaca– Tehuantepec, que por cierto han pasado ya por varios sexenios, sin ser aún terminados.
En una reflexión colectiva entre diversas organizaciones sociales y civiles sobre la coyuntura del país y de Oaxaca, coincidimos en que: Lo central y de fondo, es que al presidente de la República no le interesa la gobernabilidad democrática y en consecuencia se dé la desmovilización, ante el avance del proyecto minero y de los megaproyectos en el Istmo. No se descarta que, dadas sus anteriores alianzas con José Murat, así como sus relaciones partidarias con Salomón Jara, que son los dos punteros principales, Alejandro Avilés por el PRI y Salomón Jara por Morena, no le importe quién gane, mientras avalen las acciones de su 4a Transformación.
Sin lugar a dudas, se requiere que la población oaxaqueña modifique sustantivamente sus condiciones de vida económicas, políticas y sociales, incluidas las de seguridad. Persisten los feminicidios y las desapariciones forzadas, sin que tenga sentido la presencia generalizada de la Guardia Nacional.
No es un asunto de que nada se mueva, sino todo lo contrario, pero la pregunta obligada es: ¿Desarrollo para qué, Desarrollo para quién?
Referencias:
[1] Índice de la Tendencia de la Población Laboral de la Pobreza (ITLP 2021) CONEVAL.
[2] https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2020.aspx
[3] INFORMACIÓN DE POBREZA Y EVALUACIÓN EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS. Evaluación de la Programas Sociales, Entidades Federativas, Oaxaca, CONEVAL
[4] https://sostenible.oaxaca.gob.mx/informacion/comoVamo
[5] Resultados del Censo de Población y Vivienda, 2020. INEGI.
[6] Registra Oaxaca aumento de 26.7% en captación de remesas durante 2021: IOAM, 2 Febrero de 2002, El Universal Estatal, Oaxaca de Juárez
[7] Noticias de Oaxaca (NVI Noticias), Octavio Vélez, 17 de Mayo de 2022, Oaxaca.
[8] Alejandro Murat, ‘el milagro oaxaqueño’ que quedó en promesa Al cierre de su gobierno, estos son los pendientes de la administración de Alejandro Murat en Oaxaca. Diana Manzo | 4 mayo, 2022
[9] Asiste Murat a reunión de gobernadores del Sureste; EU anuncia inversión de 30 mdd. Otilia Carvajal, El Universal Estatal, 19 de mayo de 2022.