top of page
1. El ataque de Rusia a Ucrania
NICOLE Fmichel-e-unsplash.jpg

Foto de Michel E vía Unsplash

¿Qué necesitan hacer la Unión Europea y Estados Unidos para abordar la crisis de migración en Ucrania?*

Nicole Prchal Svajlenka

Directora Asociada

Trinh Q. Truong y Zefitret Abera Molla

Asistentes de Investigación

Joel Martinez

Analista Senior de Políticas

*Este material fue publicado originalmente en inglés por el Center for American Progress (en línea) el 1 de marzo de 2022, con el título What the European Union and United States Need to Do to Address the Migration Crisis in Ukrain. Disponible aquí

Mientras los Estados Unidos y otros países están formulando respuestas militares y diplomáticas ante la invasión de Rusia a Ucrania, también deberían poner atención en las formas de protección que deben implementarse para atender al creciente número de personas que está siendo forzosamente desplazadas a causa del conflicto. Desde que comenzó la invasión, más de 500,000 personas han salido de Ucrania y se han dirigido a países miembros de la Unión Europea que incluyen a Polonia, Hungría, Eslovaquia y Rumania. Ese número sin duda continuará elevándose. 

El número de personas de Ucrania que son vulnerables a ser desplazadas oscila ampliamente entre un millón y cinco millones y podría constituir el desplazamiento humano forzado más grande en Europa durante el siglo XXI. 

¿Cómo debería responder la Unión Europea?

Las personas que lideran la Unión Europea se reunieron esta semana para discutir la posibilidad de utilizar la Directiva Temporal de Protección (TPD, por sus siglas en inglés) para garantizar permisos de residencia de uno y hasta tres años, derecho al trabajo y acceso a asistencia social, financiera y de salud para las personas refugiadas de origen ucraniano. El 3 de marzo, la Unión Europea pedirá a los Estados miembros que otorguen  asilo temporal para todas las personas ucranianas mediante la aplicación de esa directiva. Con tan significativa responsabilidad para asistir a la población refugiada, la Unión Europea debería designar a una persona que coordine la respuesta regional y administre las medidas de protección para quienes sufren el desplazamiento forzado.

 

Es fundamental fortalecer la capacidad de los países de la UE para recibir personas refugiadas. Polonia, que tiene lazos estrechos con  Ucrania, se ha comprometido ya a aceptar un millón de ucranianos refugiados, un incremento enorme comparado con años previos. Irlanda, otro miembro de la UE, eliminó los requisitos de visado para los ucranianos en respuesta a la invasión. Incluso los Estados de la UE que previamente habían adoptado posturas duras contra los refugiados, tales como Hungría y Austria, están abriendo sus fronteras para aceptar a personas provenientes de Ucrania. Los países de la UE con amplias capacidades para aceptar refugiados, tales como Alemania y Francia, deberían elevar sus cuotas para asegurar que podrán continuar ofreciendo protección a todos los refugiados incluyendo a los ucranianos recientemente desplazados. 

Además de los planes de cada país para proteger a quienes han sido víctimas de desplazamiento forzado debido a la agresión de Rusia, la Unión Europea ha asignado 90 millones de euros en ayuda humanitaria para cubrir las necesidades básicas de quienes han sido desplazados internamente en Ucrania, así como de los refugiados de ese país que han escapado a Moldavia. La UE también ha adoptado un mecanismo de protección civil para coordinar la entrega de material de asistencia a Ucrania por parte de 20 Estados miembros.

La población ucraniano puede acceder a la exención de visado dentro del Espacio Schengen, que comprende a la mayoría de Estados miembros de la UE, un privilegio que ha sido fundamental para que muchas personas busquen refugio sin el miedo a ser devueltas desde su llegada a la frontera. Pero es importante notar que los ciudadanos ucranianos no son los únicos que están huyendo forzosamente de la invasión rusa.  Personas que emigran de los países africanos, muchas de ellas estudiantes de universidades ucranianas, también están saliendo para salvar sus vidas y existen reportes preocupantes de que están enfrentando discriminación y racismo en las fronteras. Algunos de ellos han sido enviados al final de las filas de espera y se les ha negado la entrada a países vecinos. Este tratamiento hacia estudiantes de origen africano subraya el abordaje restrictivo que ha dominado en muchos de estos países, que han invertido fuertemente en infraestructura diseñada para mantener fuera a otros grupos de refugiados provenientes del Medio Oriente y África. Desde una perspectiva humanitaria y para preservar las normas de protección de los refugiados, es muy importante que todas las personas que escapan de la agresión rusa tengan acceso igualitario a dicha protección. 

¿Cómo debería responder Estados Unidos?

Mientras la Unión Europea se está posicionando para enfrentar los problemas en Ucrania, Estados Unidos debería igualar esa postura y ofrecer apoyo que es fundamental tanto a nivel doméstico como en el exterior, mediante la acción humanitaria y el liderazgo en las labores  de asistencia de quienes han sido desplazados forzosamente por el conflicto.

La Administración de Biden, que heredó de la anterior Administración una infraestructura destruida para la recepción de refugiados , está trabajando en la reconstrucción de su capacidad para el asentamiento de refugiados en Estados Unidos. Si bien ha excluido un plan de evacuación para Ucrania similar al desplegado en  Afganistán en 2021, Estados Unidos puede y debe incrementar el número de refugiados que acepta anualmente, así como procesar las aplicaciones de estas personas más expeditamente.

Las personas víctimas de desplazamiento forzado de Ucrania afrontan muchas dificultades comunes a todos los refugiados. Parte de las implicaciones de la frase “Apoya a Ucrania” ante la agresión rusa es garantizar que todos los que fueron forzados a escapar, independientemente de su raza o país de origen, encuentren protección. Estas normas de legislación internacional diseñadas para proteger a las personas que huyen de algún tipo de persecución o de la violencia han sido sometidas a enormes tensiones en años recientes, con muchos países que eliminaron sus obligaciones. Ahora es el momento para reafirmar esos compromisos tanto para la población ucraniana como para los millones de personas de todo el planeta quienes sufren desplazamiento forzado y enfrentan conflictos armados en la actualidad. Cualquier persona debe tener la habilidad para buscar refugio y recibir asilo cuando ha sido desplazada por persecución o violencia, sin importar en qué continente vive. Los esfuerzos de la UE y los Estados Unidos  para proteger a los ucranianos deberían reforzar estas normas de protección para todos, y los esfuerzos y la atención humanitaria deberían reflejar eso.

Además, Estados Unidos debe garantizar que los ucranianos que ya se encuentran en tierras estadounidense estén protegidos contra la deportación al peligro en su patria. La administración está autorizada por ley a designar un país bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) cuando hay una emergencia temporal, como un conflicto armado, que haría inseguro el regreso a ese país. Ucrania claramente califica para tal designación, con la cual el  CAP estima que podrían protegerse hasta 96,000 ucranianos que no son ciudadanos estadounidenses, incluidos aproximadamente 27,000  que se encuentran indocumentados, y viven en los Estados Unidos, y existe apoyo bipartidario en el Congreso para que hacerlo así..

Del mismo modo, Estados Unidos debe designar espacios de refugiados específicos para ucranianos y otros, como inmigrantes de países africanos, que huyen de los combates en Ucrania y, al mismo tiempo, otorgar libertad condicional humanitaria para aquellos que ya huyeron de Ucrania y/o llegan a las fronteras de Estados Unidos a través de otros países. Además, mientras la Unión Europea trabaja en el complicado proceso para implementar la TPD para quienes huyen de Ucrania, los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) pueden brindar orientación técnica sobre cómo ofrecer protección de manera rápida y ayudar a garantizar la solidaridad entre los Estados  miembros de la UE en un amplio conjunto de derechos para los afectados por el conflicto en Ucrania.

Conclusión

La invasión de Ucrania por parte de Rusia tendrá implicaciones globales generalizadas, incluido el desplazamiento forzoso de millones de personas. La respuesta inicial sólida y decidida de la Unión Europea y los Estados Unidos para atender las necesidades de quienes huyen de la violencia en Ucrania es alentadora. Será fundamental mantener y ampliar estos esfuerzos en las próximas semanas y meses a medida que la región absorba todas las ramificaciones de la invasión rusa. Instamos a los Estados Unidos y a la Unión Europea a hacer todo lo posible para mitigar esta crisis y compartir la responsabilidad de ayudar a todas las personas que huyen de Ucrania.

 

Nota de los autores y las autoras: el CAP estima que 96,000 ucranianos que viven en Estados Unidos no tienen la ciudadanía de este país, pero no intenta determinar su estatus migratorio utilizando microdatos de la Encuesta Comunitaria de Estados Unidos de 2018 y 2019. Esta aproximación incluye ucranianos indocumentados, ucranianos en el país con visas temporales y residentes permanentes.

Los autores y las autoras agradecen a Elisa Massimino, Rudy deLeon, Carolyn Kenney, Max Bergmann, Nicole Lee Ndumele y a Mara Rudman por la revisión de este artículo.

*Traducción del inglés por Xiomara Peraza.

bottom of page