top of page
2. Derechos humanos y libertades en México
SIMON fsutnotimex.jpg

Foto cortesía de SUTNOTIMEX

Huelga del SUTNOTIMEX y el poder del Estado

José Luis Simón

SUTNONIMEX

 

 

 

La máxima expresión democrática llevó a Andrés Manuel López Obrador a cumplir su sueño de llegar a la presidencia de la República. Aquel 1 de julio de 2018 votaron 30 millones 113 mil 483 personas atrapadas por un líder de izquierda, de lucha y comprometido con los más desposeídos.

“Se reducirán los sueldos de los altos funcionarios públicos para aumentar los sueldos de los de abajo”, ratificó en su discurso de cierre de campaña, el 28 de junio de ese año en el Estadio Azteca, mismo que vibró lleno ante sus promesas.

Aquel hombre comprometido con los trabajadores de pronto dio la espalda a los mismos que le dieron su voto, y con la bandera de la austeridad republicana empezaron los despidos injustificados y con liquidaciones fuera de la Ley Federal del Trabajo.

Mujeres y hombres trabajadores en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fueron las primeras víctimas de aquellos y actuales atropellos en las instituciones de gobierno. Sus despidos se dieron desde diciembre de ese mismo 2018, apenas días del 1 de ese mes cuando fue ungido AMLO como presidente.

Sanjuana Martínez, la feminista que ataca mujeres

Un júbilo embargó a la redacción de Notimex, cuando desde la conferencia mañanera se anunció a Sanjuana Martínez Montemayor como directora de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano. Por primera vez, desde su creación el 20 de agosto de 1968, una mujer llegaba a la dirección de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano. Además, era una periodista con amplia trayectoria, feminista y defensora de derechos humanos, factores muy halagadores. Se visualizaba un periodismo de verdad.

Desde antes de su toma de protesta, el 21 de marzo de 2019, Martínez Montemayor agarró la bandera anticorrupción del presidente para golpear a la entonces dirigencia del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex).

Un par de meses después, Conrado García, secretario general del SutNotimex en ese momento, huyó por diversidad de señalamientos corruptos y en su escapada desapareció la defensa laboral y el patrimonio financiero del sindicato, porque a la par fueron despedidos los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional.

Así el sindicato quedó acéfalo y sin operación. Desamparados los trabajadores, la directiva de Notimex vio el campo abierto para emprender su terrorismo laboral. Violó el Contrato Colectivo de Trabajo, quitó prestaciones entre ellas las económicas (lo significó una disminución del 40 por ciento del ingresos de las y los trabajadores), hizo despidos injustificados con liquidaciones varias hasta menos del 50 por ciento, entre mucho más.

Comenzó el maltrato y el abuso de poder. Las imágenes de policías y abogados sacando a las mujeres despedidas dieron la vuelta al mundo y más las de Diana Pérez de ocho meses de embarazo, el 4 de noviembre de 2019.

“No lo haría Sanjuana”, expresó al respecto Andrés Manuel López Obrador en la conferencia del 4 de julio de 2019 y con ello avaló los atropellos.

 

 

Renace SUTNOTIMEX

La situación de acoso y terrorismo laboral aumentó con los meses. En las escaleras, en pasillos, en los baños de la sede oficial de Notimex, en la Ciudad de Mexico, se veían personas llorando, angustiadas por no ser las siguientes, con crisis de ansiedad, aparecían las parálisis faciales. Para entonces ya habían desaparecido los servicios médicos que tenía Notimex en el edificio.

Y finalmente, llegó el momento de decir ¡Basta!

De las cenizas, como el Ave Fénix, renació el SutNotimex, por ese torrente de dignidad, de coraje y defensa laboral que se agigantó en una lucha social de los trabajadores a nivel nacional e internacional.

Con el más puro sigilo y clandestinidad compañeras y compañeros lograron recopilar los requisitos necesarios para ello. Ya fuera en medio de la noche o al amanecer, sin importar ir de un lugar a otro al encuentro de quienes estuvieron dispuestos a sumarse a la causa.

Éramos periodistas y trabajadores indignados, lasmitados por la directiva en la que confiamos. Y buscamos aliados. Así, con el apoyo y asesoramiento de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), la central sindical a la que ya pertenecía el SutNotimex, los heroicos trabajadores realizaron su asamblea de elección el 5 de octubre de 2019, donde Adriana Urrea Torres salió con la bandera en alto.“No tenía ni remota idea lo que iba implicar ser secretaria general”, dijo posteriormente la reportera, quien sin un mínimo de experiencia sindical, pero con la firme convicción de buscar justicia, aceptó la nueva responsabilidad.

En octubre de 2019, se logró legitimar el rescate del SutNotimex. Para noviembre se emplazó a huelga a la empresa para finales de enero.

Y tras dos prórrogas acordadas con la autoridad laboral, como muestra de flexibilidad del SutNotimex y con la finalidad de dar tiempo a Sanjuana Martínez de sentarse a negociar, finalmente la huelga en Notimex estalló el 21 de febrero del 2021, ante la cerrazón de la directora. Un 80 por ciento son mujeres. Un mes después del estallamiento se declaró la emergencia sanitaria por COVID-19.

 
Dirección de NOTIMEX crea sindicato charro

 

Para disminuir más a los trabajadores, Martínez Montemayor echó andar la maquinaria con sus directivos y su gente, y entre los trabajadores que ya estaban también encontró aliados que no tendrían futuro en la agencia si no era traicionando a sus compañeros.

Así logró que al acoso y las amenazas se sumara Jesús Rodríguez, quien por cierto, fuera una de las personas más cercanas al anterior secretario acusado de corrupción y posteriormente secretario general del nuevo sindicato promovido por la dirección.

“Si no firman, mañana habrá despidos”, amenazó Luis Monroy, el chofer de la directora que después fue premiado con un puesto de reportero (y sería el operador real del nuevo sindicato), quien acompañó un día a Rodríguez en su tarea de recopilar firmas para la formación del Sindicato Independiente de Notimex (SiNotimex).

Efectivamente, al día siguiente fue despedido el compañero a quien conocemos como “JC” y las amenazas vertidas por varios subdirectores se hicieron efectivas.

Y en octubre de 2019, con a penas 20 firmas, sin presentar un Comité Ejecutivo, sin realizar Asamblea, y con argumentos de que era cierto que el Contrato Colectivo de Trabajo era excesivo y se tenía que ajustar como lo planteaba la empresa, se logró el registro del SiNotimex.

 

La agencia usada para atacar a la 4T y periodistas

Mediante notas informativas publicadas por Notimex, Sanjuana Martínez ordenó golpear mediaticamente a secretarios de Estado y otros funcionarios públicos, del propio gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien recordemos, le dio su confianza y la puso en el puesto. Entre esos funcionarios se encontraban el entonces secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, y hasta la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

Posteriormente, recurrió a campañas de bots para continuar con ese obetivo y para lo cual usó recursos públicos. Así lo demostró un estudio conjunto de SignaLab (que analiza las redes sociales en aquellos puntos donde se busca acallar a la oposición o voces críticas), Artículo 19 México (que promueve y defiende los derechos de libertad de expresión en defensa de los periodistas) y la periodista Carmen Aristegui. El 12 de mayo de 2020 dieron a conocer la investigación que desnudó a Martínez Montemayor.

El periodista Manuel Martínez, exdirector de noticias internacionales en Notimex, contratado y despedido por Sanjuana, denunció haber recibido órdenes de la directora para atacar a las periodistas Dolia Estévez, Lydia Cacho, Anabel Hernández, Blanche Petrich, Carmen Aristegui, Marcela Turati y Guadalupe Lizárraga. Pero también hay otros nombres: Irving Pineda, Julio Patán, María Scherer, Enrique Krauze, Álvaro Delgado, Julio Hernández, Juan Omar Fierro y Héctor de Mauleón.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos, en su informe anual sobre derechos humanos en el mundo, inmortalizó a Sanjuana Martínez como la primera periodista en atacar a los reporteros en el país, incluidos aquellos que hacen preguntas difíciles al presidente en sus conferencias.

Pese a la evidencia, el presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a negar los hechos y volvió a avalar la actuación ilegal de la directora de Notimex. “(Sanjuana) es una mujer que tiene todo nuestro respeto”, afirmó el mandatario en su conferencia del 31 de marzo.

 

Abuso de poder e influyentismo contra trabajadores

Acusaciones de porros, delincuentes y corruptos hizo la directora de Notimex sobre los integrantes del sindicato y las aumentó con la puesta de las banderas rojinegras el 21 de febrero de 2020. Desde el primer día, la Dirección recurrió al enfrentamiento para tratar de romper la Huelga, que fue reconocida legalmente por las autoridades laborales.

Las y los trabajadores lograron contener las agresiones. No así las acusaciones de la directora de que había directivos de Notimex secuestrados en el edificio. La realidad fue que Sanjuana Martínez les instruyó no salir porque conforme a los procedimientos de huelga, ya no podrían entrar al edificio nuevamente hasta resolverse el conflicto laboral.

Así, la acusación contra las y los huelguistas procedió ante la Fiscalía General de la República. Al quinto día de huelga asistieron elementos de esa organización a la entrada del edificio donde están las oficinas de Notimex, al llamado de secuestro. José Juan Alvarado, suboficial de la FGR, constató que todo fue mentira y se fueron campantes.

El 9 de abril siguiente, elementos de la Guardia Nacional, con armas de grueso calibre en mano, llegaron al campamento de huelga en calle La Morena 110, en la colonia del Valle, para rescatar autos “secuestrados”, de acuerdo a la denuncia de Notimex, y los uniformados se fueron al constatar un conflicto laboral.

Otras instituciones federales que se han sumado al acoso y amedrentamiento contra las y los huelguistas son la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para dejar sin luz los campamentos de huelga; la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que no atendió las denuncias de las y los trabajadores, pero sí del sindicato patronal para atentar contra la dirigencia sindical del SutNotimex y desestimar la huelga.

Martínez Montemayor siempre mantuvo una campaña para criminalizar a dirigencia del Sindicato y por eso, presentó dos denuncias en contra de Urrea Torres ante la Secretaría de la Función Pública (SPF), entonces dirigida por Eréndira Sandoval, quien se coludió y dio curso a las mismas. Al cambio de titular en la SFP, se determinó como “no responsable administrativamente” a la dirigente del SutNotimex. Demostrando que la acusación de la dirección nunca tuvo sustento.

De ahí se desprendió una denuncia penal, de la cual la directora de Notimex se jactó de tener 10 mil pruebas en su contra y con ello, continuar con el acoso judicial y político en contra de la líder sindical.  El 15 de diciembre de 2021 el juez de control Ganther Alejandro Villar Ceballos negó la vinculación a proceso a Adriana Urrea Torres porque no encontró pruebas del delito de ejercicio ilícito del servicio público. Y de nuevo, se cayó la acusación de la Directora de Notimex contra la representante sindical.

 

Vocero de Presidencia se suma al golpeteo

A mediados del año 2021, Jesús Ramírez Cuevas, vocero de la Presidencia, presentó la propuesta grosera de solución a la huelga con regreso al trabajo sin la secretaria general del SutNotimex y con Sanjuana en la dirección de la Agencia.

Además de ser una propuesta ilegal, trasgrediendo la propia política laboral del actual gobierno que promueve la libertad sindical y de asocación, fue la más flagrante intromisión del patrón-Estado en la vida sindical consagrada en la Constitución, lo cual consolidó más la unidad entre los trabajadores.

Tras la respuesta de las y los trabajadores, se emprendió la persecución judicial contra la secretaria general y se cerró el diálogo entre las autoridades y los huelguistas para avanzar en una solución a la huelga.

 

 
La intromisión de la CNDH en el conflicto laboral

Uno de los absurdos más abominables de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y su titular Rosario Piedra Ibarra fue hacer un llamado al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas para la seguridad de Sanjuana Martínez, con el pretexto de que la funcionaria pública sentía vulnerada y agredida su integridad psicológica y moral.

La Secretaría de Gobernación, de la cual depende el Mecanismo de Protección, informó el 12 de mayo de 2021 su negativa porque ella es una funcionaria del Gobierno de México, además, de que había hecho una solicitud personal.

El 4 de junio del mismo año, la CNDH informó que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que dirige Rosa Isela Rodríguez, brindará protección a la directora de Notimex.

La colusión de Rosario Piedra y Sanjuana Martínez continuó y el 20 de diciembre de 2021 hizo la CNDH una recomendación a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a la Dirección General del Registro de Asociaciones y al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral por irregularidades en el proceso de elección del Sindicato Único de Notimex (SutNotimex), que se llevó a cabo en 2019.

Lo fundamental de esta recomendación fue reventar la asamblea donde fue elegida Adriana Urrea Torres, lo cual de aceptarse, invalidaba la huelga.

El 20 de enero del 2022, la STPS respondió: “se hace de conocimiento a la Comisión Nacional de Derechos Humanos la no aceptación de la recomendación 142/2021 recibida el pasado 20 de diciembre, respecto al supuesto daño ocasionado por el registro de cambio de directiva del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex) por considerar que la recomendación es contraria a la Ley y violatoria del derecho de huelga”.

 

Sanjuana viola leyes y gasta millones de pesos

“Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos, las huelgas y los paros”, dice la fracción XVII del Título Sexto relacionado Del Trabajo y de la Previsión Social de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje avaló la huelga y la declaró legalmente existente, porque el SutNotimex cumplió con cada uno de los requisitos, sobre todo el recuento solicitado por Sanjuana Martínez, después de estallada la huelga, para conocer la intención de las y los trabajadores. El 27 de febrero de 2020 los trabajadores aprobaron con 81 sufragios a favor y 60 en contra, la puesta de las banderas rojinegras.

A Martínez Montemayor no le importó, mantuvo a la Agencia en operación, contrató personal y continuó con los despidos, y arrendó una instalación en África 15, colonia La Conchita, alcaldía Coyoacán.

Sacó de forma clandestina todo lo que pudo de la oficina oficial en Baja California 200, colonia Roma Sur, alcaldía Cuauhtémoc y lo instaló en África 15. Con ello violó el derecho de huelga consagrado en la Constitución y sin que ninguna autoridad se lo impidiera.

La Ley que crea la Agencia de Noticias del Estado Mexicano establece en su artículo 12 que “La junta de Gobierno es la autoridad suprema de la Agencia” y tendrá las atribuciones de “aprobar el proyecto de presupuesto, el informe anual de actividades, observar y atender el catálogo de puestos y el tabulador de salarios”.

Mientras el artículo 12 afirma que “son facultades indelegables de la Junta de Gobierno” de “establecer las bases para la adquisición, arrendamiento y enajenación de inmuebles que el organismo requiera”, lo cual jamás cumplió Sanjuana.

Los miembros de la Junta de Gobierno se reunieron el 8 de junio de 2020 y al final ordenaron a Sanjuana Martínez acatar la huelga aprobada por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

Pero tampoco cumplió, porque la Directora continuó la operación de la Agencia en África 15, hasta que el sindicato puso un campamento de huelga a la entrada de la instalación, el 12 de noviembre de ese año.

Además, cayó en abuso de poder, tráfico de influencias y utilizó la figura del presidente Andrés Manuel López Obrador para sabotear la huelga, por lo cual fue denunciada por el SutNotimex ante la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Ella pidió apoyo a Julio Scherer Ibarra, entonces concejero jurídico de presidencia; Mauricio Márquez Corona, presidente del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN); Armando Casas, director general de Canal 22; y Rosario Piedra Ibarra, en cartas enviadas en marzo de 2020.

El SutNotimex también denunció a la directora de Notimex ante la SFP por desvío de recursos, en virtud que ha gastado más de 400 millones de pesos del presupuesto, desde 2020 a la fecha.

Sanjuana Martínez cobra salario mensual de más de 130 mil pesos, lo cual está impedido por la huelga, además aumentó sueldos a los mandos medios, le dio plaza de reportero a su chofer Luis Monroy, promovió ascensos sin la aprobación de la máxima autoridad en Notimex, la Junta de Gobierno.

Agustín Lozano firma los comunicados de la Agencia como director editorial, lo cual es una usurpación de funciones, porque en ningún momento ha sido aprobado por la Junta de Gobierno.

 

La huelga más larga en un organismo del gobierno mexicano
 

El riesgo de morir en uno de los cuatro campamentos de la huelga es latente, porque en un plantón en Palacio Nacional hubo una amenaza de muerte y en Baja California 200 unos automovilistas en estado inconveniente estamparon su coche muy cerca del área de huelguitas, en una madrugada de diciembre de 2021.

La mayoría de los huelguistas enfermaron de Covid-19, afortunadamente nadie falleció, pero sí algunos vieron morir a un padre, una madre, hermanas y hermanos y demás familiares.

Esa ausencia de salario incrementó deudas, a vestir ropa hasta el desgaste casi total, a los zapatos casi rotos, a comer lo que hay, a pedir no enfermarse para no comprar medicinas, a superar el miedo a todo, a sobreponerse al clima, la lluvia, el frío y las noches gélidas.

A sacar provecho a la impotencia cada vez que López Obrador le da la razón a Sanjuana Martínez, a agigantarse ante la adversidad, a ser fuerte ante la represión del Estado y a ver la luz al final del túnel en cada pincelada de lucha a cada instante. También a ser creativos en cada acción para gritar al gobierno ¡Solución, solución, a la huelga solución!

 

A “olvidar” que ya son más de 2 años de lucha, a renovarse como si fuera el primer día de esta huelga, la más larga de periodistas y la más longeva en una institución de gobierno: Todo por la dignidad laboral que permeará en todo el país.

bottom of page