top of page
4. Elecciones inéditas de 2021: diputaciones migrantes
RaulTorres2.JPG

La Ciudad de México ya tiene a su primer diputado migrante: logro histórico para la población capitalina en el extranjero

 
Raúl de Jesús Torres Guerrero

Primer diputado migrante de la Ciudad de México

 

 

 

Las elecciones pasadas fueron históricas para la Ciudad de México, por primera vez las y los capitalinos residentes en el extranjero, votaron y eligieron a su diputado migrante, quien será el encargado de representar ante el Congreso local a las y los chilangos que viven en el extranjero y, por ende, de crear y promover políticas públicas a su favor.

 

El voto en el extranjero marcó tendencia, pues residentes de 46 países votaron vía electrónica y por correo postal. Con 4 mil 883 votos, lo que representa el 54.8%, de un total de 8 mil 906, fue como su servidor, Raúl de Jesús Torres Guerrero fui elegido como el primer diputado migrante electo por el partido Acción Nacional.

La diputación migrante es un logro de activistas, organizaciones y líderes migrantes que lucharon para su creación. Para entender el origen y la importancia y retos de esta diputación, les daré un breve resumen del antecedente de esta figura.

Gracias a la creación de la Constitución Política de la Ciudad de México, promulgada el 5 de febrero de 2017, se reconoce a grupos de atención prioritaria que con anterioridad estaban en el olvido, como son los capitalinos residentes en el exterior. Para estos grupos se establecen políticas de atención preferente, a fin de que gocen del pleno ejercicio de sus derechos y se eliminen progresivamente las barreras que impiden la realización de sus derechos y, de esta forma, alcancen su inclusión efectiva en la sociedad.

 

Este ordenamiento establece que la ley debe garantizar la vinculación del derecho al voto efectivo (art. 23,2). Reconoce el derecho de las ciudadanas y ciudadanos mexicanos por nacimiento o naturalización a acceder a cualquier cargo público, incluyendo los de elección (art. 24, 5).

 

En su redacción se rompieron paradigmas normativos, al establecer sus derechos políticos de manera clara en el artículo 7, numeral 3:

 

“Las personas originarias de la Ciudad que residen fuera del país tienen derecho a votar y ser votadas en elecciones locales, de conformidad con lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta Constitución y las leyes.”

 

Como puede apreciarse, esta disposición abrió paso para que la legislación electoral pudiera incorporar una figura representativa especial de este grupo de ciudadanos, un diputado migrante. De esta forma, el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México estableció dicha figura de representación y dotó al Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) de atribuciones que le permitieran determinar las modalidades para la recepción de esos sufragios.

 

Sin embargo, no todo fue felicidad en torno a la creación de dicha figura, pues  existieron diversos obstáculos. Entre ellos, la diputada Leonor Gómez Otegui, del Grupo Parlamentario de Partido del Trabajo, presentó una iniciativa con el objeto de eliminar la figura de la diputación migrante, con el argumento de que esta figura tendía a ser “poco representativa, onerosa y de difícil instrumentación dentro del proceso electoral local”. El 28 de noviembre de 2019, el Pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen en cuestión, lo que fue sin duda un atropello a todas y todos los capitalinos que vivimos en el extranjero, pues nuestros derechos fueron violentados.

 

Y gracias al esfuerzo y lucha de diversas organizaciones de capitalinos residentes en el extranjero, quienes presentaron una impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, fue que se logró restablecer la figura de la diputación migrante.

 

Para mí, haber sido elegido como el primer diputado migrante representa un gran logró personal, pues sin duda entiendo perfectamente la agenda internacional y la problemática a la que uno se enfrenta al vivir a cientos de kilómetros de nuestro querido país. Sé lo que significa vivir lejos de nuestros seres queridos y crecer en una familia dividida por la frontera. Mi historia es una historia de éxito de la migración, basada en el esfuerzo del trabajo. Yo soy el ejemplo claro del niño que a los 5 años de edad vio partir a su padre al otro lado de la frontera y cuando se es niño, no se entiende de fronteras, solo se pregunta uno cuando volverá a ver a su padre, cuando lo volverá a abrazar.

 

Mi padre tuvo que emigrar a los Estados Unidos debido a que durante la crisis de 1994 el negocio familiar quebró. Emigró con solo 100 dólares en su cartera y gracias a la cultura del esfuerzo y el trabajo, él logró construir una empresa de diseño de interiores, arreglar papeles y llevarme con él para cumplir mis sueños de estar a su lado y estudiar en Estados Unidos.

 

Yo nací en la CDMX, soy oriundo de la alcaldía Venustiano Carranza y radico desde hace 14 años en Nueva York. Soy licenciado en Relaciones Internacionales CUM LAUDE por Endicott College en Boston, Massachusetts y cuento con una maestría sobre Gerencia Política en The George Washington University, en Washington D.C. He participado activamente en la vida política de México, llevando la agenda internacional a través de los ojos de la migración.

 

La revista Líderes en Estados Unidos me eligió como uno de los latinos más destacados en Washington D.C.

 

Entiendo perfectamente la agenda internacional, sé lo que significa estar a las 4 de la madrugada cargando muebles en Times Square con la nieve, pero también sé lo que significa estudiar en las mejores universidades del mundo. Para mí, esta diputación tiene un objetivo claro: hacer que la Ciudad de México escuche la voz de miles de chilangas y chilangos que vivimos fuera de México, que sepan nuestras historias y dejen de vernos como el ‘pobrecito migrante’, y vean que no solo somos sinónimo de remesas. Es momento de que se den cuenta de lo exitosos y valiosos que somos, pues todos los días ‘nos la partimos’, para poner en alto el nombre de México y nuestras raíces.

 

Y esto lo entendí perfectamente gracias a la campaña que se logró realizar mediante las redes sociales, pues como candidatos nos fue negado el hacer campaña en el extranjero. Algo surrealista, cuando nuestro electorado vive en el extranjero, situación que al principio fue un gran choque pues nuevamente se sentía un golpe directo hacia la diputación migrante. Sin embargo, mi solicitud fue negada y como buen chilango no me quedé de brazos cruzados y recurrí a la magia de las redes sociales. De esta forma, mi campaña fue realizada al 100% mediante estas redes y gracias a esto logré llegar a la gran diáspora de capitalinos radicados en los Estados Unidos.

 

Esta diputación nos ayudará a recuperar los derechos que por mucho tiempo nos fueron negados. Tendremos voz y voto en el Congreso de la Ciudad de México y, como su representante, lucharé por llevar la agenda internacional a otro nivel a través del hermanamiento de las alcaldías, con las cuales haremos vínculos para fortalecer esta agenda y así impulsar a las chilangas y chilangos que viven fuera, pero también a sus familias que siguen en la Ciudad de México.

 

Para entender la importancia de las personas capitalinas que vivimos en el extranjero y la fuerza que representamos, basta con ver que la Ciudad de México es la tercera entidad federativa que recibe más remesas, solo superada por Jalisco y Michoacán.

 

Así, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía, la Ciudad de México es la Entidad Federativa con mayor recepción de Inversión Extranjera Directa, desde 1999 y hasta el primer trimestre del 2021. En este último periodo recibió un total de $11,864.0 millones de dólares.

 

Cuando se analizan los principales países inversionistas en la Ciudad de México tomando como referencia el periodo de 1999 hasta el 2021, de un total de $132,223.3 millones de dólares, se puede observar que cinco países representan el 78.4% del total de la inversión realizada en la entidad federativa. De estos, el principal inversionista, con un 48.7% del total, es Estados Unidos, seguido de España con el 17.2%. En tercer lugar, se encuentra Canadá con un 4.5% e inmediatamente después, los países Bajos con 4.2% y el quinto lugar es ocupado por Reino Unido, tomando el 3.8% del total de las inversiones realizadas en la Ciudad de México.

 

Nosotros representamos una parte importante en la economía del país y de la Ciudad de México, es momento de dejar de ser invisibles.

bottom of page