top of page
3. Centroamérica y México: flujos migratorios hacia el Norte
Barrón.jpg

Foto de Tara Walton/Toronto Star

Jornaleros mexicanos en Leamington, Ontario, Canadá. Trabajadores imprescindibles

 
María Antonieta Barrón Pérez*
Profesora de la facultad de Economía, UNAM
Introducción

“La migración internacional se ha convertido en el chivo expiatorio para encubrir lo que no está resuelto en el ámbito doméstico: el empleo precario, las desigualdades o la falta de acceso a servicios sociales, entre otros” (Oxfam, 2020, p. 5); el Covid-19 ha puesto al descubierto muchos de los problemas del sistema alimentario mundial, uno de ellos es el papel de los jornaleros agrícolas, particularmente los migrantes, quienes fueron invisibles desde siempre, se hicieron visibles en dos aspectos: se visibilizó su presencia en la producción y cosecha de frutas y hortalizas y se evidenció cómo estos trabajadores agrícolas migrantes viven y trabajan en condiciones precarias, pese a que son generadores de riqueza. Es el caso de los jornaleros agrícolas mexicanos que van año con año a los campos agrícolas de Canadá.

Aquí se presentan los resultados de un estudio de caso, basado en entrevistas a 45 jornaleros agrícolas migrantes mexicanos a Leamington, en mayo de 2020.

El aumento de la superficie cosechada de invernaderos, es uno de los factores que explica el aumento de la demanda de mano de obra en el sector agrícola canadiense y las presiones de los agricultores para que se deje entrar a Canadá a los jornaleros migrantes, ante los impactos del Covid-19 que obligó al gobierno canadiense a cerrar sus fronteras.

Según datos de Agriculture and Agri-Food Canada (2020a, 2020b), la construcción de invernaderos creció de manera significativa en Canadá, concentrándose en Ontario; en segundo lugar en Columbia Británica y, en menor proporción, en Quebec. En 2018 había 17,438.3 hectáreas, de las cuales Ontario concentraba el 70% y Columbia Británica el 18%. Con más de 12 mil hectáreas de hortalizas, localizadas principalmente en Leamington y Niagara on the Lake, Ontario, se requiere fuerza de trabajo que cuide y corte 1.1 millones de toneladas de hortalizas, principalmente, tomates, zanahorias, cebolla, pepino y pimiento dulce.

En 2019, tan solo en Ontario se contrató a 23,303 trabajadores agrícolas estacionales a través del Programa de Trabajadores Agrícolas Estacionales, SAWP, por sus siglas en inglés.

Trabajadores agrícolas migrantes en Canadá

Para las 103 mil hectáreas cosechadas de hortalizas, Canadá se ha proveído de mano de obra migrante de México, países del Caribe, principalmente Jamaica y Centroamérica, principalmente Guatemala, a través del SAWP.

En 2005 llegaron a Canadá 21,867 trabajadores agrícolas migrantes y la cantidad fue en aumento hasta 2018, cuando llegaron 50,542 migrantes. En 2019 se sufrió una contracción, pues llegaron 46,707 migrantes, lo que significa casi 4 mil jornaleros menos, posiblemente resultado de la reducción de la superficie cosechada de hortalizas.

“Más de la mitad de los trabajadores extranjeros agrícolas temporales provienen de México, 51.5%, el 19.5% de Jamaica y el 15.2% de Guatemala” (Chapman L, 2020, párrafo 5).

El 85% de la producción de hortalizas y el 72.3% de los trabajadores agrícolas migrantes se concentran en Ontario, Columbia Británica y Quebec, (Employment and Social Development, 2020a).

Los trabajadores migrantes que van al sector agropecuario atienden actividades apícolas, frutas, legumbres y hortalizas (incluido enlatado/procesamiento de estos productos cultivados en la granja), hongos, flores, árboles de vivero, incluyendo árboles de Navidad, invernaderos/viveros, etc.

En 2004 llegaron 340 guatemaltecos a Canadá; para 2017, su número ascendía a 8,244 personas, posicionándose en el segundo lugar de migrantes temporales a la agricultura, después de México. El aumento de los guatemaltecos y los períodos más largos de estancia coincide con el aumento de invernaderos en Canadá[1].

La llegada de guatemaltecos vino a cambiar las relaciones de trabajo de los granjeros con los jornaleros migrantes en los campos agrícolas de Ontario, Columbia Británica y Quebec. Antes de la llegada de los guatemaltecos al resto de migrantes, mexicanos, jamaiquinos, etc. les daban la vivienda gratis, incluyendo los servicios, agua, luz.

Los guatemaltecos llegaron la mayoría por 2 años, con 10 días al año de vacaciones para regresar a Guatemala y a todos les cobraban renta. En 2020 el pago de lo que los empleadores llaman “servicios” es generalizado para todos los trabajadores migrantes, les cobran entre CA$15 y CA$30 dólares semanales por los servicios, el argumento es que tienen que pagar internet.

Los mexicanos siguen siendo el grupo más importante de jornaleros migrantes de América Latina a Canadá, aunque con un crecimiento a la baja. El salto más importante en la migración de mexicanos se dio en 2008, en plena crisis económica y aumento del desempleo en México; en 2005 habían llegado a Canadá 9,363 migrantes mexicanos para 2019 eran ya 26,399, según estadísticas de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, (2019), el gobierno mexicano esperaba enviar 27 mil jornaleros agrícolas en 2020 y solo pudieron llegar 22,156, 18% menos de lo estimado. Aunque los mexicanos que llegan por el PTAT van por períodos que no rebasan los 8 meses, apareció una agencia que contrata mexicanos hasta por 2 años [2].

El Covid-19 y la migración de jornaleros

Dada la superficie explotada, los requerimientos de mano de obra por hectárea, las exigencias del proceso de trabajo y el diferencial de salarios de los trabajadores agrícolas migrantes respecto a la población local, resulta muy difícil sustituir a los jornaleros agrícolas migrantes, pues llegan por miles en los momentos que los requieren los productores. Cerrar puertas a trabajadores extranjeros sería catastrófico para Canadá, de ahí que con las primeras medidas sanitarias por el Covid-19, los productores agrícolas le pidieron al Ministro Federal de Seguridad Pública, Bill Blair, que les permitiera a los trabajadores agrícolas migrantes entrar a Canadá (Chapman, 2020).

El Covid-19 alteró los flujos de migrantes durante los primeros días de marzo. Ante la suspensión de envíos de jornaleros migrantes, los granjeros declaraban a la prensa que el gobierno tenía que dejarlos entrar. La Secretaría del Trabajo en México informó que entre el 9 de abril y finales de mayo de 2020 llegaron a Canadá 9,000 jornaleros. El 30 de mayo ya había 16 mil jornaleros migrantes mexicanos, según registros del Consulado de México en Leamington, aunque la Secretaría del Trabajo señaló que el 8 de julio habían salido a Canadá 13 mil jornaleros migrantes mexicanos (Secretaría de Trabajo y Previsión Social, 2020). El compromiso del gobierno de Canadá era que todos los trabajadores agrícolas migrantes mexicanos que llegaran a ese país estarían en cuarentena por 14 días, durante los cuales les darían alojamiento y comida y al final les pagarían 30 horas semanales de salario por dos semanas de confinamiento, cosa que se cumplió con algunas irregularidades[3].

Pero los resultados del contagio no se hicieron esperar, las denuncias de contagio proliferaron entre los propios trabajadores migrantes, la sociedad civil, investigadores universitarios y periódicos principalmente canadienses. Al 30 de junio del 2020, se tenían registrados 1,000 trabajadores agrícolas migrantes contagiados en la provincia de Ontario, principalmente en Essex Country, y tres muertos, aquí solo se hará referencia a lo publicado en los periódicos[4]. La situación más grave se presentó en el suroeste de Ontario, lugar de la mayor concentración de invernaderos del país. El brote más grande de Ontario está en Scotlynn Group, donde al menos 167 de 216 trabajadores migrantes dieron positivo. Al 15 de junio de 2020 se tenían confirmados en la provincia de Ontario, Windsor-Essex Countyfarms, 279 casos; Scotlynn Group, 169 casos; Greenhill Produc, 98 casos; Pioneer Flower, 40 casos y Plants Propagation, 20 casos de jornaleros agrícolas migrantes infectados (Blaze Baum & Grant, 2020).

El 16 de junio la embajada de México en Otawa, Canadá, tuvo conocimiento de que se encontraban contagiados 302 trabajadores migrantes del covid-19 y la muerte de 3 mexicanos, Bonifacio Eugenio Romero, Rogelio Muñoz Santos y Juan López Chaparro, por lo que México suspendió los envíos de trabajadores, pero solo a las granjas que habían presentado casos de contagio (Redacción, 2020).

Amén de todas las irregularidades y quejas de los jornaleros migrantes mexicanos y no mexicanos, el argumento de su importancia y la visibilización de estos con la aparición de la pandemia del Covid-19, obedece a la conjunción de varios factores. El aumento de la superficie de viveros que provocó un aumento de la demanda permanente de mano de obra, el perfil de jornaleros migrantes que están dispuestos a trabajar las horas que se le demanden sin pagos extraordinarios, los bajos salarios respecto a la población local y el rechazo de esta población a trabajar más de 40 horas a la semana. Aunque la ley del trabajo en Canadá no establece jornada de trabajo, si se señala que el trabajador puede trabajar 48 horas a la semana y tener un día de descanso, preferentemente el domingo, lo que supone que todos deberían trabajar 6 días de la semana, pero no es así.

Entre los jornaleros mexicanos entrevistados, el 16.3% trabajó entre 3 y 5 días de la semana, el 45% trabajó los seis días y el 38% trabajó los 7 días de la semana. Pero no se llaman a engaño, los migrantes señalaban a la pregunta de porque trabajaban los 7 días de la semana, “¿pues a que cree que vine a Canadá? pues a trabajar, está dura la chamba, pero se gana” comentaba un jornalero. (Anónimo, entrevista a un jornalero, 13 de junio de 2014).

Asociado a los días trabajados, a la pregunta de cuantas horas trabajó a la semana, tomando el total de horas, el trabajo por días se desdibuja. La jornada de trabajo normal debe de fluctuar entre 40 y 48 horas a la semana, en el caso de los jornaleros migrantes, el 22% trabajaron hasta 40 horas a la semana, pero frente a este bajo porcentaje, el 75% trabajó entre 48 y 84 horas a la semana, apenas 2.2% trabajó 110 y 124 horas a la semana, excepcional, aunque ello fue coyuntural, significó una jornada diaria de entre 16 y 18 horas, fuera de toda proporción.

Datos de Employment and Social Development Canada (2020b) señalan que el salario por hora oscilaba entre $10.25 y $10.33 la hora, en julio de 2014, este salario también estaba por abajo del salario promedio de los trabajadores canadienses en la agricultura que para 2015 era de CA$17.27. En 2020 el salario había aumentado a CA$14,00, aunque el gobierno registra a CA$14.18 la hora en Ontario, vale decir que Ontario es la provincia que más paga a los trabajadores agrícolas migrantes en las hortalizas, en New Brunsweck ofrecen CA$11.50 y en Saskatchewan CA$11.35

Los resultados de los ingresos semanales reflejan el pago justo por horas trabajadas, no hay desequilibrios, lo que no hay tampoco es el pago de horas extra, el código laboral no incluye a los trabajadores agrícolas de las hortalizas, estos no tienen derecho a fijar una jornada ni al pago de horas extras, a menos que tenga por lo menos 13 semanas con el mismo patrón, que fue el caso de todos los entrevistados.

Si se compara el ingreso de los jornaleros migrantes con el ingreso semanal de los trabajadores de la agricultura, las diferencias son muy marcadas. El salario semanal promedio de un trabajador agrícola canadiense fue en 2015 de CA$1,103.00, de los trabajadores agrícolas migrantes el 69% ganó entre CA$124 a CA$690 a la semana, el 2.2% recibió entre CA$1,100 y CA$1,300 semanales, casi nadie gana a la semana el salario medio del trabajador agrícola canadiense, frente a una mayor proporción de jornaleros agrícolas migrantes que trabajan más de 48 horas a la semana.

Los desequilibrios son evidentes. Los migrantes, la aplastante mayoría trabaja más de 40 horas a la semana y apenas el 2.2% gana a la semana el salario promedio del trabajador agrícola canadiense. Pese a que las condiciones de trabajo y de vida son precarias nadie piensa en no volver pues los niveles de salario son considerablemente mayores que en México, baste señalar que el 34.5% de los jornaleros agrícolas en México gana hasta un salario mínimo y el 51.5% más de uno hasta dos salarios mínimos (ENOE, 2020).

La conclusión es obvia, la agricultura intensiva en Canadá no va a prescindir de los trabajadores agrícolas migrantes, los ajustes por el Covid-19 no los incluyen, su presencia implica el abaratamiento de la fuerza de trabajo asalariada en la agricultura en Canadá. O visto desde la óptica del empleador, un aumento de sus ganancias, o una reducción en los costos de producción o un mecanismo de competencia entre productores empresariales y pequeños productores. El reto es: ¿cuándo el gobierno mexicano reclamará pagos y jornadas de trabajo más equitativas y mecanismos transparentes de condiciones de trabajo para los jornaleros agrícolas mexicanos migrantes a Canadá?

 

Referencias

Agriculture and Agri-Food Canada. (31 de enero de 2020a). Horticulture. Services and information. Obtenido de: Government of Canada: https://www.agr.gc.ca/eng/horticulture/?id=1184692853496

 

Agriculture and Agri-Food Canada. (17 de enero de 2020b). Statistical Overview of the Canadian Greenhouse Vegetable Industry, 2018. Obtenido de: Government of Canada: https://www.agr.gc.ca/eng/horticulture/horticulture-sector-reports/statistical-overview-of-the-canadian-greenhouse-vegetable-industry-2018/?id=1578950554200#a1.2

 

Anónimo. (13 de junio de 2014). Entrevista a un jornalero. (M. A. Barrón Pérez, Entrevistador)

 

Chapman, L. (2020). “Cerrar puertas a trabajadores extranjeros sería catastrófico para Canadá”. Recuperado el 19 de marzo de 2020, de Radio Canadá Internacional: https://www.rcinet.ca/es/2020/03/19/cerrar-puertas-a-trabajadores-extranjeros-seria-catastrofico-para-canada/

 

Employment and Social Development Canada. (7 de julio de 2020a). “Hire a temporary foreign agricultural worker”. Obtenido de Government of Canada: https://www.canada.ca/en/employment-social-development/services/foreign-workers/agricultural.html

 

Employment and Social Development Canada. (1 de agosto de 2020b). “Wages by agricultural commodity”. Obtenido de Government of Canada: https://www.canada.ca/en/employment-social-development/services/foreign-workers/agricultural/agricultural-wages.html#h2.2

 

INEGI. ENOE, tercer trimestre de 2020

 

Redacción. (16 de junio de 2020). “México no enviará trabajadores a granjas de Canadá con brotes de Covid”. Obtenido de La Jornada: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/06/16/suspende-mexico-envio-de-trabajadores-agricolas-a-canada-por-covid-5950.html

 

Secretaría de Trabajo y Previsión Social. (2019a). Resúmenes Estadísticos e Históricos del Servicio Nacional de Empleo. Obtenido de https://www.gob.mx/stps/documentos/cifras-historicas-del-servicio-nacional-de-empleo

 

Secretaría de Trabajo y Previsión Social. (8 de julio de 2020b). Acciones oportunas en el campo garantizan actividad productiva y abasto de alimentos: Gobierno de México. Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/stps/prensa/acciones-oportunas-en-el-campo-garantizan-actividad-productiva-y-abasto-de-alimentos-gobierno-de-mexico-247660

 

OXFAM. (2020). QUE LO ESENCIAL NO SEA INVISIBLE. Impacto de la covid-19 en el colectivo de personas migrantes: perspectivas y propuestas de cambio. Recuperado el julio de 2020, de https://cdn2.hubspot.net/hubfs/426027/Oxfam-Website/oi-informes/que-lo-esencial-no-sea-invisible.pdf

 

Notas

[1] Aunque no podría ser una afirmación contundente, pero no se encuentra otra explicación de la prolongación de los períodos de estancia de hasta 2 años de los Guatemaltecos y la aparición de mexicanos por ese mismo período.

[2] Desafortunadamente no fue posible contactar a funcionarios de la empresa que está contratando a mexicanos por dos años

[3] En general los agricultores cumplieron con ese acuerdo porque el gobierno canadiense les dio CA$1,500 por cada trabajador migrante contratado, sin embargo, algunos estuvieron hacinados en los hoteles, 4 migrantes por cuarto, a otros les descontaron los CA$600 que recibieron al término de la cuarentena.

[4] Respecto a las consecuencias de los contagios por el Covid-19, en este artículo se hará referencia a lo encontrado entre el 3 de enero y 30 de junio de 2020

 

* Este trabajo fue posible gracias al apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, PAPIIT, UNAM 2020

bottom of page