
No se trata
solo de migrantes: se trata de nuestra humanidad
Mensaje de los obispos mexicanos con motivo del acuerdo entre México y los Estados Unidos en materia arancelaria y política migratoria
-
1. MUJERES EN MÉXICO: SUS LUCHAS CONTRA TODAS LAS VIOLENCIAS Y DESIGUALDADES
3. Retos de la seguridad pública en Michoacán, Chiapas y Jalisco

El matíz ciudadano a la Seguridad Pública en Jalisco
Gabriela Pérez Valle
Universidad de Guadalajara
Luis Gabriel Torres
CIESAS occidente
La gravedad de la crisis de seguridad
La situación de la seguridad pública en Jalisco es de crisis profunda, dados sus efectos e impactos sociales y el agravamiento que nos muestra que existe impunidad grotesca y no hay justicia. Desde hace 15 años las autoridades están rebasadas por la situación que prevalece. Son cinco los indicios principales de la gravedad de la crisis actual:
1) El alto número de desapariciones forzadas que se estiman en el último año según el informe del gobernador de Jalisco del 25 de Octubre de 2021, en 10,177 personas pendientes de localizar, pero que en otros datos como la cifra del registro estatal de personas desaparecidas se estiman en 12,742 y en el registro Nacional de personas desaparecidas en 14,502.
2) La aparición de fosas clandestinas que ubica a Jalisco como la entidad donde se han localizado más fosas en el país (100) en lo que va del 2021. En ellas se encontraron 245 cuerpos aparte de otro número indefinido que todavía no se terminan de cuantificar, la mayor parte de estas fosas se han localizado en distintos puntos de la zona metropolitana de Guadalajara y no como a veces se trata de hacer creer en localidades de difícil acceso e incomunicadas.
3) La Crisis Forense que en el 2018 se significaba por la sobresaturación de cadáveres en la morgue del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) que rebasaba su capacidad y obligaba a rentar como anexos varios tráileres refrigerados que deambulaban con los cadáveres por distintas áreas de la zona metropolitana de Guadalajara. Ahora afirma el gobernador en su informe “ya no hay crisis porque la saturación está al 97.8% y no al 1000% como estaba antes en 2018”.
4) Asesinatos de políticos. En el último año excede la decena, pero lo más sobresaliente es que no han respetado a políticos protegidos con guardia especial como el exgobernador de Jalisco y en otro caso por lo desmedido del trato violento contra el candidato presidente de Casimiro castillo que buscaba reelegirse y había sido amenazado quien recibió un castigo ejemplar de parte del CJNG que además que lo desbarrancaron con todo y camioneta, le cortaron la lengua y los testículos.
5) Asesinatos de Policías, a partir del 2018 se reportan 80 policías asesinados según datos de la fiscalía del estado, pero estos datos son corregidos por la agrupación unidos por la seguridad que contabiliza 120 policías asesinados y enfatiza la necesidad de visibilizar y proteger a las familias para que reciban pensión para la orfandad y la viudez.
La reactivación de una memoria significativa para la Ruta Ciudadana por los desaparecidos
La tradición de participación y movilización ciudadana respecto a los problemas de seguridad pública en Jalisco es de larga data, pero en el contexto de este artículo me voy a concentrar sobre los sucesos del año 2018 dadas las movilizaciones y sucesos más significativos que se presentaron.
Esta historia particular empieza el 19 de Marzo del 2018. Desde ese día, arranca el trajinar del caso de los 3 estudiantes del CAAV desaparecidos, que tiene una cronología no resuelta hasta el día de hoy y que está en manos de la procuraduría General de la República bajo el recurso de revisión RRA 12349-20 desde el 3 de Enero de 2019, sin que tenga mucho progreso en las indagatorías. (Milenio Digital 22 de Marzo del 2018). Desde los inicios se muestra el uso de la distracción y confusión sin posibilidades de aclarar y si de distraer la atención pública conforme se revisan las crónicas de los periódicos locales. El 27 de Marzo se reporta que había 5 policías involucrados que luego tuvieron que soltar, luego el 5 de abril se reporta que una tía de uno de los estudiantes fue detenida por posibles actos de lenocinio que podían estar relacionados con el hecho (Milenio digital). El 23 de Abril las autoridades de la fiscalía de Jalisco informaron de su hipótesis más probable “los 3 estudiantes desaparecidos fueron golpeados, asesinados y sus cuerpos disueltos en bidones con ácido en una finca ubicada en Tonalá que al parecer era casa de seguridad del CJNG” (Milenio digital). Tiempo después Los familiares de los estudiantes desdijeron la versión de la fiscalía.
Un profesor y otro de los alumnos narraron la primera versión que tenían del caso: “nos enteramos de qué a Marcos Francisco García Avalos, Javier Salomón Aceves Gastélum y a Jesús Daniel Díaz García compañeros estudiantes del CAAV, (Universidad especializada en la producción cinematográfica y de audiovisuales), se los había llevado un grupo armado al parecer del CJNG. Otros de sus compañeros estudiantes, se dieron cuenta de que no regresaron al terminar la tarea del video que estaban haciendo desde el mismo día 19 de Marzo de 2018. (crónicas de Milenio Digital, reporte Índigo y el Informador).
Por esa razón sus compañeros y dos de sus profesores se reunieron al día siguiente con el grupo. “Querían ver que tan impactados estaban por el suceso, cómo se sentían y qué querían hacer”, los estudiantes decían “queremos hacer algo, pero no sabemos qué hacer”[1]
Entonces, se procedió a reunir toda la información que se tenía y se resaltaron algunos datos que explicaban lo que sucedió como el hecho de que “el carro en el que se trasladaron a Tonalá se les descompuso y eso facilitó que los retuvieran los tipos armados…y el dato de que a las 3 compañeras que los acompañaban en la filmación del video las retuvieron un tiempo y luego las dejaron regresarse. La información que circulaba entre rumores o datos de la fiscalía era que unas compañeras que los acompañaban se dieron cuenta de lo que paso, pero no las retuvieron. Entonces, pues de ahí se decidió hacer un video de denuncia. Puesto que eso era lo que sabían hacer en el CAAV: videos, y se decide también convocar a la primera marcha. Ese mismo día en la tarde, o sea después de que hicimos el video entre todos, el mismo 20-21 de Marzo, empezamos los preparativos y la difusión para la marcha del día 22 de Marzo por la tarde.
Ese día salimos a la marcha, y la hicimos hacia la glorieta de los Niños Héroes principalmente por una cuestión meramente geográfica, porque el CAAV está ahí a unas 8-10 cuadras de la Glorieta. En la glorieta ya se habían hecho marchas. Una de las marchas fue para exigir el regreso con vida de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. La marcha llegó hasta la Glorieta, y algunos grupos acamparon ahí. Entonces eso facilitaba dado que se empezaba a hacer costumbre convocar ahí a una marcha. Incluso ya había sido tomada alguna vez por los colectivos de desaparecidos que habían hecho ahí, algunas cosas. Entonces llegamos, el día de la marcha 22 de Marzo y se nos acercan varios de los colectivos de desaparecidos, entre ellos (Familias Unidas por Nuestros Desparecidos Jalisco (FUNDEJ) cuya líder la sra. Guadalupe Aguilar tiene un hijo desaparecido desde hace 9 años, y otros colectivos como “Por amor a ellxs” y colectivo + 1=todos Tlajomulco, que fueron de los primeros en acudir al llamado. En la primera marcha nosotros decidimos convocar a una asamblea con las universidades. (ibídem entrevista con el maestro Carlos Valencia)
La primera marcha se convocó para el jueves 22 de marzo, Nuestros compañeros se los llevan el lunes 19 y la marcha se hace el jueves y la asamblea interuniversitaria fue el viernes 23, también habíamos convocado a la marcha a las afueras de la fiscalía el sábado 24. El viernes ahí en la asamblea se hace la propuesta de renombrar la glorieta como “Glorieta de los Desaparecidos” y así se sigue renombrando hasta la fecha. Fue algo que nació ahí en la asamblea. Hubo gente del TEC, el ITESO, la UDG y la UVM, llegaron muchas personas ahí que respondieron al llamado, más los colectivos de familiares, que estuvieron también ahí presentes. Principalmente “FUNDEJ” y “Por amor a ellxs”. (ibídem: Entrevista a Carlos Valencia)
Y bueno, ahí en la asamblea se decidió eso, y el sábado 24 fue la marcha hacia la fiscalía desde la glorieta. Ahí pues justamente es donde se renombra la glorieta. Después de renombrar la glorieta, luego hablaron todas las madres dando sus testimonios; las madres de los colectivos y las madres de nuestros compañeros, claro. Y pues ahí se invita a los colectivos a dejar las lonas y a tomar la glorieta. Y pues ahí en ese momento no nos dimos cuenta de la magnitud del asunto, de que el espacio iba a ser tomado de tal manera por las familias, o sea de que sí lo iban como a tomar por completo. Y pues esta glorieta fue tomada por gente de todo el país, llegamos a ver lonas de Veracruz, de Tamaulipas De Michoacán, O sea que llegaban y dejaban las lonas ahí en la glorieta.
El renombramiento de la Glorieta
Y luego en el primer aniversario de la desaparición de nuestros compañeros queríamos hacer algo que quedara más permanente. Porque todavía hubo dos intentos cómo de limpiar la glorieta, por parte del Estado, medio ayudados ahí por la Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara y por FUNDEJ, con el rollo de que les dijeron que merecían una glorieta digna, y no sé qué cosas les dijeron para limpiar ahí la glorieta. Pero bueno ahí estaba también la red, porque bueno, a partir de esta asamblea se hizo como un pequeño grupo colectivo de artistas que estuvimos ahí durante todos estos años muy metidos, apoyando tanto lo de nuestros compañeros como trabajando ahí con las familias. Entonces en este primer aniversario decidimos hacer ahí un jardín, con nombres, con tres árboles, uno por cada uno de nuestros compañeros y estarlo cuidando, y lo llamamos Jardín de la Memoria. Y en ese momento empezó a germinarse la idea de hacer algo más como permanente. De ahí la glorieta siguió tomada, siguieron llegando los colectivos, hubo otro intento de limpiarla, y en ese tenor empezamos a pensar qué podríamos hacer para que el espacio se terminara de apropiar y de resignificar. (ibídem entrevista Carlos Valencia)
Jardín de la Memoria y Losetas instaladas
Foto de Zonadocs

Fotos: Luis Gabriel Torres
La idea en esto es que estos símbolos, estas esculturas, estas glorietas también hay que recuperarlas porque a veces ya no simbolizan nada para los habitantes de la ciudad. Realmente ya pasaron de época y ya no significan una historia. Entonces se nos ocurre hacer esto de las losetas, de los mosaicos con el fin de resignificar el espacio. Se nos ocurrió porque nos dedicamos a la fotografía hacemos impresiones, y quisimos probar imprimir en mosaico las fichas de búsqueda y pegarlas ahí en la Glorieta de los desaparecidos. Entonces para el tercer aniversario de la desaparición de nuestros compañeros, se decide hacer la convocatoria, donde se invita a los colectivos. La invitación era a instalar 3 losetas de nuestros compañeros, queremos instalar las letras del nombre de la glorieta, y pues obviamente invitarlos a impriman la loseta de su familiar y también nos acompañen a pegarla. Y entonces también esa respuesta no nos la esperábamos tan fuerte. Se prendieron las gentes y hasta la fecha ya llevamos instaladas 210 losetas con rostros y con sus fichas. [2] Y pues eso empieza a resurgir. El espacio ya no lo cuida el estado, antes había ahí una patrulla y ya no. Entonces pues quedamos con los colectivos, que este espacio hay que cuidarlo entre todas y todos, y pues es lo que se ha estado haciendo desde entonces. (Ibídem entrevista con el maestro Carlos Valencia)
Sí se trabajó con un poquito más en buscarle sentido. Bueno yo me formé en artes visuales de la UDG y ahí pues siempre la cuestión social está como muy fuerte con los profesores y etc. En una de las clases que yo tuve en la licenciatura, se hablaba de dar significado a las esculturas, arquitectura y memoria y crear espacios de memoria y pues había un entendimiento. Mucho del trabajo que se ha hecho ahí, ha sido del lado del lenguaje artístico como herramienta en la construcción de la memoria, de resignificar los espacios, los símbolos, que es una posibilidad que se hace también en las artes. Entonces sí hay un poco de antecedente ahí. El 24 de marzo después de haber nombrado la glorieta hicimos ahí mismo esa marcha para que se retomaran los espacios y monumentos públicos para que se resignifique y realmente representen y sirvan de testimonio de esta época y no del pasado y de la versión oficial que nos vendieron. (ibídem: Entrevista con el maestro Carlos Valencia, 20 de Octubre del 2021).
De feminicidios y desaparecidas: Los cuerpos que sí tienen nombre[3]
Nacer en la década de los noventas ha significado crecer escuchando en las noticias cómo se acumulaban las muertas en Ciudad Juárez, y en ese sentido se formaba parte de una generación que se comportaba más o menos indiferente ante esas muertes. Las familias de las mujeres lucharon solas y las voces de activistas eran violentamente silenciadas una tras otra.
La tipificación del feminicidio es relativamente nueva. Fue incorporada en el Código Penal Federal en 2012 y no fue sino hasta el 2017, que todas las entidades federativas reconocieron clasificar el delito que priva de la vida en razón de género como feminicidio. Para 2019, Guadalajara estaba entre los 5 municipios con mayor número de presuntos delitos de feminicidio en el país, solo dos puestos después de Ciudad Juárez.
Incluso antes de que todos nos encerráramos por motivos del Covid, entonces un virus forastero, ya se respiraba el confinamiento. El 8 de Marzo de 2020 acaeció una semana antes de que estallara la conmoción por la pandemia en México. En ese momento, la causa de ansiedades y miedos se atribuía a otro enemigo; la ola de feminicidios por la que el país atravesaba. Las charlas entre mujeres versaban sobre los peligros de viajar en Uber por la noche, pero también de caminar por la calle en plena luz del día, de salir solas, pero también de hacerlo en compañía, del hándicap que implica ser mujeres en una sociedad machista, de ser menos incluso siendo mayoría. Hasta ese entonces en Guadalajara, ninguna causa que no fuese religiosa, había convocado a personas de esferas y contextos tan diversos al espacio público con un mismo grito: “El estado no me cuida, me cuidan mis amigas”. La demanda al unísono fue, por la tarde del 8 de marzo del 2020, para recuperar la simple tranquilidad arrebatada de poder regresar con vida a casa.
La marcha masiva del 8 de Marzo, tenía solo un precedente en la ciudad, que se remontaba a dos años atrás; el movimiento por Marco, Daniel y Salomón, estudiantes del CAAV desaparecidos, y por los que se convocó a tomar las calles el 22 de marzo de 2018. Fue en ese mismo movimiento que se decidió renombrar a la Glorieta de Los Niños Héroes por Glorieta de Las y Los Desaparecidos, en un intento por resignificar los espacios de la ciudad ocupados por monumentos que exponen pasados coloniales, impregnados de valores que hoy en día se manifiestan como retrógrados y obsoletos.
Tras la desaparición de los tres estudiantes, sus compañeros buscaron las voces de aquellos profesores que habían tocado temas similares en clase. En las aulas de la Universidad de Medios Audiovisuales se produjeron videos informando la situación y se difundieron masivamente fotografías de los jóvenes. La convocatoria se extendió por redes sociales hasta llegar el día de la marcha. Ellos no están solos. Al contingente que va de la Glorieta hacia la Fiscalía se adhieren colectivos que buscan a sus desaparecidos y a las asambleas posteriores se suman el resto de las universidades públicas y privadas del estado.
El caso de Marco, Daniel y Salomón estaba lejos de ser el primero, pero su exposición y amplia difusión, marcaron un hito en la historia de las desapariciones Jalisco. Tras la presión ejercida para realizar la búsqueda eficazmente, se dio a conocer la versión oficial del caso, que parecía más bien el relato de una auténtica historia de terror. Los jóvenes, que se encontraban grabando un cortometraje escolar, habrían sido golpeados, asesinados y disueltos en ácido por miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación, pues sin saberlo, la propiedad en la que se encontraban fungía como casa de seguridad para el grupo delictivo. Al darse a conocer los testimonios, la versión oficial fue puesta en tela de juicio por la población, para quienes fue imposible seguir prolongando la indiferencia. Los tres estudiantes éramos y seguimos siendo cada uno de nosotros.
La Glorieta de las y los Desaparecidos entonces hace las veces de un altar de la memoria y se convirtió en un monumento legítimo. Familiares y colectivos de búsqueda tapizaron el monumento con fotografías y fichas de personas desaparecidas. Posteriormente, y tras varios intentos de limpieza, iniciativas artísticas continuaron dando vida, mantenimiento y difusión al espacio.
La lucha contra la inseguridad ha sido constantemente respaldada por el arte, en una ciudad que es reconocida como una capital cultural y de producción artística a nivel nacional. Por medio de este tipo de expresiones, se han logrado difundir ciertos casos de desapariciones forzadas que han quedado grabados en la memoria colectiva. Tal es el caso de la joven Wendy Sánchez, artista plástica desaparecida el 9 de enero de 2021 en el trayecto de San Pancho, Nayarit a Guadalajara. Tras las carentes acciones de búsqueda por parte de las autoridades, sus amigos y familiares llaman a la protesta digital, convocando a la comunidad virtual a la realización de ilustraciones que retrataran a la joven, para ser publicadas con el hashtag #tebuscamosWendy como una acción de búsqueda perpetua.
Como en el caso de Wendy, los familiares de las personas desaparecidas deben echar mano de distintas estrategias para complementar su búsqueda. No existen apoyos económicos, ni acompañamiento emocional, ni es posible garantizarles seguridad durante sus búsquedas autónomas. Sin ningún tipo de acompañamiento por parte de las autoridades, ellos mismos se convierten en peritos, detectives y hasta en antropólogos forenses. El sentir general es que existen pactos con la delincuencia organizada, a los que las autoridades se encuentran sometidos, y es por esa razón que los procesos de búsqueda se tornan inútiles o se les da carpetazo.
Partiendo de la reflexión del potencial del arte como herramienta de difusión y de humanización de los casos, se lleva a cabo “Ecos” en Chapultepec el 22 de julio del presente año. La producción independiente de la exhibición, corrió a cargo de la artista digital Elizabeth Camacho, para quien, el arte fue también una forma de transmutar el dolor de haber perdido a un familiar, víctima de desaparición forzada durante la ola de violencia que aquejó al norte del país en el 2013.
En el espacio de la muestra se dio a conocer el caso de Daniel Flores, un joven de 21 años, quien, en mayo de este mismo año, fue golpeado y sustraído de su domicilio en la colonia Vallarta, donde residía con su pareja embarazada, por un comando armado con vestimenta de civiles, e identificados como miembros de la fiscalía del estado. Su padre refiere que, sin su autorización, el protocolo de búsqueda de Daniel fue arbitrariamente cancelado por la comisión de búsqueda, al ser notificada por la fiscalía que el joven se encontraba detenido, una testificación presuntamente falsa, pues hasta el momento continúa en calidad de desaparecido. Y el caso de Edson García, quien desapareció tras ser sustraído de un anexo, lugar que su madre asegura, funge como centro de reclutamiento para grupos delictivos. Además de cargar con el peso de la búsqueda, sufren la revictimización –¿Por qué en redes sociales se comparten algunas fichas de búsqueda y otras se pasan de largo?, pregunta la madre de Edson.
Los informes oficiales, los contrainformes y el seguimiento o vigilancia ciudadana de los colectivos.
Este lunes 25 de Octubre de 2021, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez presentó su tercer informe de gobierno en materia de seguridad en el patio del palacio de gobierno ante un selecto grupo de 200 invitados. El contexto del informe se relaciona con el informe del Secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). El informe lo dividió en 2 apartados a) delitos patrimoniales y b) delitos de alto impacto. En ese caso las cifras del SESNSP marcan una baja del 50% en promedio en comparación con 2018. Esos resultados le significaron una mejoría hasta ubicarse en el lugar 17por debajo de la media nacional. En contraste en los delitos de alto impacto: homicidios, feminicidios, y desapariciones continúan siendo un reto reconocido por el gobernador. De ahí se acudió a un manejo equilibrista de las cifras. Acudió al entorno regional para mostrar que está rodeado por estados que triplican la tasa de homicidios de Jalisco. Entre Octubre 2017 y septiembre 2018 los homicidios dolosos representaron el 25.12% por cada 100,000 habitantes, luego en el mismo periodo entre 2020 y 2021 el porcentaje bajo al 24.84 por cada 100,000 habitantes representa un retroceso de 0.28. En cuanto a los desaparecidos tuvo que reconocer un ligero aumento de 1.88% entre Octubre 2017 y septiembre de 2018 respecto de octubre de 2020 a septiembre de 2021. Respecto de la desaparición de personas afirmo que va a la baja con una reducción de casi 30% y que hay un pendiente de 10,177 personas que no han sido localizadas. Menciono que se ha adoptado un enfoque especial, siempre de la mano de las víctimas. En el caso de las fosas clandestinas reconoció un incremento del 628% al pasar de 64 en 2018 a 466 en 2021. En los feminicidios se les da trato especial y se sabe que 90% se deben a la agresión de un familiar, pareja o persona conocida de la víctima. Esos actos ya se investigan bajo protocolo de feminicidio. La cifra de Octubre de 2020 a septiembre de 2021 llego a 83 casos cantidad muy alta en comparación a 2017-18 que nomás se registraron 35 casos.[4]
El contrainforme ha empezado a ser una “tradición” iniciada desde el 29 de Octubre de 2020, con el documento de 28 páginas “Las familias hablan: Informe sobre la situación de las familias de personas desaparecidas en Jalisco” donde se expresan como organizaciones independientes y colectivos organizados y que en general reconocieron qué aunque había algunos avances, sin embargo, las cifras que se dieron a conocer en el informe del gobernador 2020, distaban mucho de la realidad.
El documento conserva un enfoque muy crítico y exigente que pide hablar con la verdad y eso implica reconocer que la Fiscalía de Desaparecidos, desaparece a las personas, que los recursos que se asignan para atender la problemática son insuficientes y sobre todo que hay que reconocer que los datos presentados en los videos del informe no representan la realidad de las miles de familias que somos maltratadas por la fiscalía”, según explicó Esperanza Chávez del colectivo Por amor a ellxs. Además, indicó que, a diferencia del anterior informe (2019), en esta ocasión no fueron convocados. Recordó que entre las promesas incumplidas se encuentra la instalación de mesas inter institucionales de búsqueda que prometieron desde el mes de octubre del 2018.
Otros familiares de desaparecidos compartieron su testimonio acerca de lo difícil que es la búsqueda de personas y las deficiencias en el sistema. Catalina Mireles, quien busca a Ana Elvira, desparecida desde el 28 de abril del 2015, en Lagos de Moreno, denunció el olvido en qué se encuentran las regiones del Estado.
“Aquí en Lagos de Moreno, todos los procesos se van a Guadalajara, aquí no tenemos nada, no tenemos atención a víctimas, no tenemos asesoría jurídica, no existe la Comisión de búsqueda, no hay acciones de búsqueda en los casos y los casos no se investigan”, dijo Catalina Mireles.
El informe además de crítico es propositivo y en sus 28 páginas sobresalen algunos puntos de denuncia que son muy críticos sería muy complejo reducir en unos cuantos párrafos su contenido y que trataremos de reducirlo en algunos puntos clave.
-
La situación de los desaparecidos afecta a miles de familias de jaliscienses y se sufre desde hace más de 10 años. Las familias se han tenido que organizar y darse la mano unas a otras por falta de respuesta de la autoridad.
-
La fiscalía que debiera procurar justicia empleo sus recursos porque se dijo penetrada por el narco para desaparecer forzadamente a 80 personas los días 4, 5 y 6 de Junio de 2020. Bajo el pretexto de controlar las manifestaciones de estudiantes que protestaban contra el asesinato por un policía de un joven de la zona metropolitana de Guadalajara.
-
Se plantea como clave el enfoque de poner en el centro a las familias de los desaparecidos y reconocer su esfuerzo por localizarlos.
-
La información del informe no corresponde con la realidad y es de dudosa fundamentación el sistema de víctimas sobre desaparición (SISOVID) en el que basa el gobierno estatal sus acciones tiene la tendencia a disminuir el número de desaparecidos. El problema es que al hablar de esas diferencias se desconoce a familias que se abandonan a su suerte. Maquillar los datos no resuelve nada y tampoco mejora la situación de Jalisco frente a los estados vecinos.
-
La crisis forense es una realidad que rebasó al estado y sus autoridades y las dejo sin posibilidades de reacción oportuna. Se presume en el informe del gobernador 2020 que se localizaron 28 personas en este año, pero se pasa por alto que hubo otras 1,918 que no han sido identificadas.
Un día después del informe del 25 de Octubre del 2021, varios colectivos (Por amor a ellxs, Guerreras San Miguel el Alto, Guerreras de Chapala, Colectivo +1=Todos Tlajomulco, Hasta Encontrarles Lagos de Moreno, Entre Cielo y Tierra, Huellas de Amor Jr33:3, Altos Sur Jalisco en Busca de Ti y el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo) mandaron a los medios un comunicado que ha sido considerado como su contrainforme. En ese comunicado los colectivos lamentaron otra vez, el tono triunfalista y algunas afirmaciones engañosas como esa de que su informe lo hace de “la mano del pueblo de Jalisco” pues en el evento donde presentó el informe como bien señala Rubén Martín en su columna del diario el informador del Miércoles 27 de Octubre pág. 3, para el evento donde se presentó el informe, no se invitó a las familias organizadas que buscan a sus desaparecidos y que esperan con ansia y dolor que el SEMEFO pueda identificar los cuerpos bajo su resguardo. A pesar de que el gobernador saludó a la señora Martha Isela Morales Valdivia en la lectura del informe, como representante del Consejo Ciudadano ante el Comité Coordinador del Sistema Estatal de Búsqueda, ella no asistió, según denunciaron los colectivos de familiares.
Los colectivos, en su contrainforme, denunciaron también la manipulación de cifras y revictimización de las familias, y pusieron énfasis en “no criminalizar a las víctimas de violencia y exigir que se informen las cifras reales en materia de desaparición”. Otras afirmaciones del gobernador molestaron a las familias organizadas como que el 80% de las víctimas de homicidios dolosos están relacionadas con el crimen organizado. Esa afirmación, señalaron que repite el viejo y falso discurso de anteriores gobernantes “que se matan entre ellos” sin aportar datos basados en investigaciones y procesos judiciales comprobatorios.
El tema más cuestionado por los colectivos son las cifras parciales de personas desaparecidas pues el gobernador habló de 10,177 personas pendientes de localizar que son datos muy lejanos respecto de los 14,502 desaparecidos reportados en el registro nacional de desaparecidos en Jalisco, pero que también está lejos de las 12,472 personas desaparecidas mencionadas en el registro estatal de personas desaparecidas.
Epílogo: La terca realidad que tiene otros datos y lo que padecen las familias por la crisis forense
Cada día que pasa puede surgir una nueva realidad que confronte lo dicho por el gobernador en su informe del 25 de Octubre de 2021 “ya no hay crisis forense en Jalisco”. Dos días después el periódico El Informador recoge el testimonio de Laura la madre de Luis, otro desaparecido localizado desde hace 5 meses en una fosa clandestina. Aunque la mujer tiene la certeza de que fue encontrado y que algunas partes de su cuerpo ya fueron reconocidas porque coinciden con su ADN, no se lo pueden entregar completo y liberar su cuerpo porque falta confrontar con su ADN las otras partes de su cuerpo que están en otras bolsas diferentes junto con los cuerpos de otras personas. Los empleados le dicen a Laura cada que acude “esto es lento” y podrás venir todas las veces que quieras, pero hasta que no se confronte y estemos seguros se te va a entregar.
Para ella, lo dicho por el Gobernador durante su tercer informe en materia de seguridad respecto de que no hay una crisis forense dentro del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, que hay plena trazabilidad en la identificación de los cuerpos, y que existe una coordinación entre la Fiscalía y el Instituto son declaraciones lamentables, pues la realidad que viven las familias es otra fuera de los datos que dio a conocer.
Referencias:
Gómez Mc. Farland Angélica y Aguirre Quesada Juan Pablo (2018) Asesinatos políticos en el período electoral (2018) Cuaderno de investigación, septiembre 2018 Senado de la República.
Por amor a ellxs, Colectivo entre cielo y Tierra: buscando a los nuestros, Guerreras de Chapala (Octubre 2020), Las Familias Hablan: Informe sobre la situación de las personas desaparecidas en Jalisco, Edición: Cladem, Observatorio Legislativo Iteso, ITESO, CEPAD, Tómala y Nuestro presupuesto.
Huellas de amor jr.33 3, +1 todos= Tlajomulco, Guerreras de Chapala, Colectivo altos sur en busca de ti, Guerreras San Miguel el Alto, por amor a ellxs,Colectivo entre cielo y tierra buscando a los nuestros, hasta encontrarles: Lagos de Moreno, CEPAD. Octubre 26 2021, Pronunciamiento: Exigimos al gobierno de Jalisco que no criminalicen a las víctimas de violencia y que informen las cifras reales en materia de desapariciones.
Inmujeres. (2019) La violencia feminicida. Desigualdad en cifras. Boletín No. 10, octubre de 2019. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA5N10.pdf
Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición. (2021) Total de personas desaparecidas. Disponible en: https://sisovid.jalisco.gob.mx/
Diario El Informador 27 de Octubre 2021,
Diario El informador 28 de Octubre 2021
Milenio Diario, 19 de Marzo 2018, 22 de Marzo,23 de Marzo, 25 de Marzo, 27 de Marzo, 2 de Abril 2018, 5 de Abril, 18 de Abril, 23 de Abril, 24 de Abril, 10 de Mayo 2018, 17 de Mayo, 2 de enero 2019, 3 de Enero, 19 de Marzo de 2019 23 de Marzo 2019.
Milenio Diario, 26 de Octubre de 2021.
Entrevista Maestro, Carlos Manuel Valencia Mendoza cineasta y profesor del CAAV, 20 de Octubre del 2021 diálogo con Luis Gabriel Torres.
Notas:
[1] Entrevista con el profesor de Cine del CAAV Carlos Valencia “20 de Octubre de 2021
[2] En las losetas (ver fotos anteriores) se pone en letras grandes y muy claras el nombre de la persona desaparecida, una foto de calidad del desaparecido, luego se agrega el dato de la fecha y lugar de la desaparición y las señas particulares del desaparecido.
[3] Texto testimonial escrito por la antropóloga Gabriela Pérez Valle (Universidad de Guadalajara)
[4] Reporte especial Periódico Milenio, Martes 26 de Octubre de 2021. P. 8, sección Región y Ciudad.